Las tendencias en cuidado íntimo evolucionan de la higiene a la skinification, motivadas por una nueva generación de consumidores. Un creciente grupo de mujeres y hombres jóvenes que está más informado y tiene menos tabúes.
En el mundo de la belleza, el cuidado íntimo había sido tradicionalmente un mercado de lento crecimiento. Sin embargo, se prevé que el panorama cambie en los próximos años con mayores índices de innovación. A medida que las nuevas generaciones ingresan al mercado laboral, la demanda de productos de higiene íntima también irá en aumento.
Hasta hace pocos años la industria atendía la categoría sólo con jabones líquidos. No obstante, esta situación comenzó a cambiar en el último lustro, afirma Julio Bombonati, Latam Marketing Manager en Symrise.
Las mujeres jóvenes tienen menos tabúes y están más dispuestas a hablar sobre problemas íntimos. Sus necesidades son distintas a las de generaciones anteriores. Son mujeres multifacéticas y están mejor informadas. Ya no sólo buscan productos de higiene, sino que ahora también cuiden la piel de la zona íntima.
Pero este mercado no es exclusivo de las mujeres, pues ahora también los hombres jóvenes tienen menos prejuicios sobre el cuidado personal. Por eso se preocupan más en la higiene, incluyendo la de la zona íntima.
Mercado de cuidado íntimo en números
A nivel mundial la categoría de Bath & Shower creció 16.8% a causa de la pandemia. Los consumidores demandaban productos de higiene. Y en conjunto, los jabones en barra, el gel de ducha y los body wash tuvieron el crecimiento más importante con 64.1%, de acuerdo con Euromonitor.
La higiene íntima no registró el mismo crecimiento porque no está ligada directamente a la pandemia. Esta categoría ha mostrado un crecimiento de 4.6% anual desde 2016-2017. Y aunque parece pequeño, es importante.
“Vemos un crecimiento de los mercados de higiene íntima alrededor del mundo muy favorable en los últimos cinco años. Las mujeres buscan más productos dedicados a sus necesidades. No es reciente, y se torna cada vez más fuerte”, explica Bombonati.
En 2020 el valor de este mercado superó los 1,912 millones de euros a nivel mundial. Estados Unidos, Italia, China, Francia y Rusia concentraron el 57% de las ventas globales de productos de cuidado íntimo.
Entre la higiene y el cuidado de la piel
La zona íntima femenina está expuesta a cambios hormonales y a desequilibrios del pH. También a otras afecciones relacionadas con la depilación que pueden provocar irritación o infecciones.
El 76% de los consumidores está preocupado por al menos un problema íntimo como el olor, las rozaduras o irritación, y la resequedad. Para las mujeres latinoamericanas, la higiene —muy alineada con el olor— es la preocupación número uno. En segundo lugar, y es algo nuevo, se encuentra la piel reseca en la zona V (vaginal).
“Los productos de higiene íntima hoy en día tienen que proveer no sólo la higiene, sino el cuidado de la piel. Ese es el gran punto, la gran clave de inversión para esta categoría”, asegura Julio Bombonati.
Esta afirmación concuerda con los más de 379 productos de cuidado íntimo que se lanzaron en 2021, 5% más que el año previo, según Mintel. Por lo tanto, los lanzamientos son un reflejo de las tendencias en cuidado íntimo.
Y es que los lanzamientos fueron más allá de la higiene, destacando claims como botánico/herbal, pH neutro o dermatológicamente probado. Junto a ellos también aparecieron ‘para piel sensible’ e hipoalergénico.
Skinification llega a la zona V
La tendencia de migrar los cuidados de la piel al cabello, cuerpo o axilas es cada vez más fuerte. Este proceso de ‘skinification’ también ha llegado a la higiene íntima. Los consumidores están demandando que los beneficios e ingredientes de skin care se trasladen a los productos de cuidado íntimo. Y con ello ayudar a calmar e hidratar la piel de esa zona.
Al mismo tiempo, los usuarios relacionan la salud con lo natural y con la funcionalidad. Los productos botánicos están en esta tendencia, al igual que los bióticos que han irrumpido en el mercado del cuidado íntimo. Los lactobacilos, por ejemplo, ayudan a mantener el pH del área vaginal de forma natural.
“Con la oferta de aceites que hay en el mercado —desde aceites estándar hasta aceites disruptivos— hoy vemos productos de rutina diaria como oil washes. Tienen la función de limpiar, balancear el pH e hidratar. Están hechos con aceite de almendras dulces o aceite de brócoli, por decir algo”, comenta el directivo de Symrise.
Clean beauty en cuidado íntimo
Así como ocurre con otras categorías, la belleza limpia o clean beauty también llegó como una de las tendencias emergentes en cuidado íntimo. Los consumidores están en busca de fórmulas limpias: sin parabenos, sin conservadores controvertidos, con un pH balanceado, sin sulfatos. En suma, buscan productos seguros para la salud, que sean sostenibles y con bajo impacto ambiental.
La visión circular de la industria cosmética
Cuidado masculino se decanta por el bienestar tras la pandemia
Julio Bombonati reitera que ya no se trata sólo de productos de limpieza e higiene. Ahora los usuarios buscan beneficios para la piel, un efecto calmante, disminución de la resequedad y la irritación. Por ello están surgiendo nuevos formatos de aplicación. Si bien el jabón líquido sigue siendo el principal, han aparecido geles, toallitas, espumas, sprays, sérums, incluso productos antiedad para la zona V.
Los consumidores también buscan un efecto de frescura, que les transmita limpieza y confianza en términos del control de olor. Como es un área que tiende a irritarse por la depilación, también buscan productos aclarantes. No sólo para mujeres blancas, sino para todas las étnias, incluso para hombres.
Personalización para ellas y ellos
Una de las tendencias que surgió en cuidado íntimo en 2019, de la que se espera un gran crecimiento, es la de productos especiales para cada etapa de la mujer. Los cambios hormonales a lo largo de la vida hacen que las necesidades sean distintas durante el período menstrual, el embarazo o la menopausia. Las mujeres de hoy lo saben, y cada vez se interesan más en productos íntimos que resuelvan esos cambios.
Este mercado todavía es predominantemente femenino. Sin embargo, poco a poco surgen más opciones para el cuidado íntimo masculino. Son productos más sencillos, pero aportan otros beneficios como frescura o control de olor. El segmento también pasa por un proceso de skinification para brindar uniformidad en el tono de la piel, beneficios calmantes, entre otros.
“Las principales presentaciones son shower gel, spray y foam. Los jabones en barra son un producto que empieza a surgir en el universo masculino. Para ellos no importa tanto el pH como para la mujer. Así, los jabones o productos en barra están surgiendo para atender las necesidades masculinas”, explica Bombonati.
Ingredientes en tendencia
Se estima que al 26% de los consumidores regulares de productos de higiene íntima le interesa conocer los ingredientes de sus productos. Para los latinoamericanos, saber el contenido de las formulaciones es una cuestión de salud que va ligada al bienestar.
Hoy las marcas tienen mucho qué explorar, coincide Rubén Juárez, gerente de Ventas de Ingredientes Cosméticos en Symrise. “Creemos que el mercado está ávido de innovación, nuevos formatos, nuevas ideas”, apunta.
El directivo asegura que algunas marcas están trabajando en mejorar las toallas íntimas para brindar un beneficio al estar en contacto con la piel. Sin embargo, hay retos de fabricación para crear un producto que tenga un costo-beneficio adecuado.
Para cada una de las tendencias en cuidado íntimo hay opciones de formulación. Y si los consumidores buscan calmar la zona íntima, los bióticos son una alternativa interesante. SymReboot L19 es un lactobacilo activado que, además de calmar, hidrata la piel de la zona V. Es un ingrediente inerte que no requiere de conservadores.
En línea con el auge de los productos botánicos en higiene íntima, están los derivados de arándanos o el aloe vera que sigue en tendencia. Están los extractos florales con un efecto calmante como lavanda o manzanilla. El jazmín tiene propiedades antimicrobianas. Y también figuran la flor de loto, hamamelis, caléndula y té verde.
De igual manera se cuenta con los tradicionales aceites de jojoba, aguacate, baobab o durazno. Y si bien todavía es limitado en México, está el aceite de hemp.
Perspectivas
En la actualidad la higiene íntima sigue afectada por los tabúes y prejuicios que prevalecen en muchos países. Si bien algunas marcas grandes han incursionado en este mercado, hasta ahora no hay un jugador dominante. Por el contrario, las marcas indie han entrado con innovaciones, aunque todavía con una distribución limitada.
“En los productos para la zona íntima, todavía tenemos muchos tabúes. Las mujeres mayores tienen una influencia muy grande de esos tabúes, las más jóvenes no tanto. Entonces cuando las más jóvenes estén en condiciones económicas buscarán productos mejor desarrollados, con nuevas propuestas”, destaca Julio Bombonati.
Las marcas tienen mucho espacio para innovar a partir de las tendencias que se registran en el mercado de cuidado íntimo. La recomendación es establecer canales de comunicación más directos con los consumidores para aclarar dudas e intereses sobre cuidado íntimo.