Con la pandemia algunas de las tendencias que venían emergiendo en el mundo cobraron más fuerza, como el creciente interés de los consumidores por adquirir productos que bridan un bienestar integral, no sólo en el aspecto físico, sino sobre todo en el emocional y mental.
El concepto Psycobeauty es relativamente nuevo en el mercado, no hace más de dos o tres años surgió entre quienes buscaban alivio contra el estrés de la vida agitada. Sin embargo, la emergencia sanitaria vino a impulsar su crecimiento, lo mismo que la innovación en productos de cuidado personal muy enfocados en favorecer el aspecto emocional de las personas.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el coronavirus ha causado una crisis de salud mental en el continente americano nunca antes vista. Una encuesta de 2020 señala que en los Estados Unidos, Brasil y México —los tres países americanos más afectados por el COVID-19— aproximadamente la mitad de los adultos está estresado por la pandemia.
Las medidas de contención de los contagios indicadas por las autoridades sanitarias, como el aislamiento social y la reducción de actividades no esenciales, así como la pérdida de empleos debido a la crisis económica asociada a la emergencia sanitaria, ha detonado un aumento de problemas de depresión, ansiedad, angustia, insomnio, entre otros.
Según la Secretaría de Salud de México, en eventos críticos como desastres, emergencias humanitarias y crisis epidemiológicas, el 80% de las personas puede experimentar un aumento en la angustia, miedo, pánico o terror. Esta situación puede conducir a otros problemas asociados con la piel.
Alteraciones psicoemocionales afectan la piel
Para la doctora Rossana Janina Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), definitivamente el estrés, la ansiedad o el insomnio se asocian con problemas en la piel. “Ahora estamos viendo los estragos del confinamiento y toda la situación de la pandemia. El distanciamiento social, el cubrebocas y lavarse las manos frecuentemente han generado problemas en la piel”, asegura.
La especialista explica que han aumentado las consultas, en especial por problemas de acné y efluvio telógeno (alteración del ciclo de crecimiento del cabello). También hay otros problemas como psoriasis o dermatitis atópica, dos enfermedades inflamatorias crónicas que no se curan, sino se controlan; y que debido al estrés, al contacto con el gel antibacterial o al lavado constante, se exacerban.
Además, el uso de cubrebocas ha originado lo que ahora se conoce ‘Maskné’, que es el acné asociado con el uso de este aditamento. El cubrebocas genera un microambiente húmedo y caliente, que aunado al roce o fricción con la piel, provoca una mayor producción de grasa o sebo, favoreciendo así los brotes acnéicos.
“El estrés genera una mayor presencia de sebo en la piel,y no solamente en la cara, sino donde exista mayor cantidad de glándulas que producen sebo; entonces la piel cabelluda también está presentando una mayor cantidad de grasa o sebo, y esto se asocia a problemas de dermatitis seborréica de la piel cabelluda y a problemas de efluvios telógenos, que estamos viendo como secuelas del COVID-19 y el confinamiento”, comenta Llergo.
Así es como la pandemia y el confinamiento están haciendo crecer la tendencia Psycobeauty, sobre todo en los Estados Unidos y Europa, aunque en México ya se pueden encontrar productos encaminados a brindar la sensación de relajación, según explica Essi Kurkisuo, coordinadora de Mercadotecnia en Bell, compañía fabricante de fragancias, sabores y extractos botánicos.
De las rutinas a los rituales de belleza
Las posibilidades de innovar a partir de la tendencia Psycobeauty son infinitas, el objetivo consiste simplemente en darle al consumidor una sensación de alivio emocional, más allá de la belleza física.
“Lo que está buscando el consumidor son productos inspirados en rituales holísticos. Antes hablábamos de rutinas de belleza, ahora hablamos de rituales de belleza”, explica Kurkisuo.
Uno de los conceptos asociados con la relajación es el ‘Forest bathing’ o ‘Baño en el bosque’, originado en Japón donde existe la tradición de caminar por el bosque para aliviar el estrés. En los últimos meses ha aumentado el lanzamiento de sérums, cremas y jabones que literalmente huelen a naturaleza, a pino, y llevan al usuario a un paseo por el bosque. El concepto no sólo se observa en cuidado personal, sino también en cuidado del hogar en categorías como velas y aromatizantes.
Dentro de la tendencia Psycobeauty, otro claim del que se habla son los rituales holísticos, inspirados en los chakras, cristales curativos, yoga, ayurveda, meditación. De igual forma se habla de minimalismo y estilos de vida lo menos complicados posible.
“Los claims ligados a la relajación también están creciendo; es el caso del ‘sleep time’ para tener un mejor sueño a través del CBD o de la melatonina, por ejemplo. Esta última es un ingrediente nuevo en la categoría. También podemos mencionar los adaptógenos, que son diferentes raíces, plantas y hongos que apoyan al cuerpo a combatir el estrés, y todo lo que es ‘boosting’, que levante el ánimo de alguna forma”, comenta la especialista de Bell.
La innovación de las marcas
Las empresas han innovado con paquetes que, además de los productos, incluyen herramientas para aplicar técnicas de yoga en el rostro; asimismo, están aquellas que prometen a los consumidores que al aplicarse un producto, sentirán como un abrazo, sensación que tanto se necesita ahora debido al distanciamiento social.
Otras compañías han lanzado productos infusionados con cristales curativos, o bien utilizan colores y texturas para brindar calma o energía. En respuesta al coronavirus, también se han lanzado cubrebocas con aromaterapia, que ayudan a los usuarios a relajarse o a sentirse más energéticos.
Essi Kurkisuo añade que las velas de cera para masaje con fragancia —inspiradas en la aromaterapia— son otra innovación que está creciendo en el mercado. Se trata de un producto que no sólo libera notas relajantes, sino que al derretirse genera una crema para la piel y el cabello. Este producto es el ejemplo justo del bienestar para el cuerpo y la mente.
Los ingredientes y las fragancias asociadas con la tendencia Psycobeauty son todos aquellos que tienen que ver con la aromaterapia, por ejemplo, lavanda, manzanilla, hierbabuena, rosa o algunas súper especias como la cúrcuma. También están los cítricos como naranja, bergamota, sándalo, jengibre o té de matcha. Otras más relacionadas con el yoga, como el té chai o algunas especias cálidas.
“Incluso hay productos que se enfocan en eliminar las energías negativas y en favorecer el flujo energético. Aunque muchas de estas innovaciones no están fundamentadas en evidencia 100% científica, hacen referencia a las creencias y al conocimiento popular, por lo que se centran más en los aspectos psicológicos. Así que no hay límites para innovar”, afirma la especialista en mercadotecnia.