• LO ÚLTIMO

    Microbioma, decisivo en la salud y apariencia de la piel

    Desde las primeras investigaciones en 2007 hasta la fecha, los hallazgos en torno al microbioma de la piel confirman que definitivamente este campo es un disruptor en la industria cosmética.

    El microbioma se refiere a los genes y metabolitos de todas las comunidades microbianas que conforman la microbiota (conjunto de microorganismos que viven en la piel del cuerpo humano).

    Hoy está comprobado que el cuerpo humano alberga al menos 10 millones de microorganismos que desempeñan un papel importante en la regulación de múltiples procesos fisiológicos y psicológicos. Este panorama ha incrementado las expectativas de desarrollar productos cosméticos mucho más eficaces.

    “Se ha demostrado que los microbios de la piel desempeñan un papel fundamental en la salud de la piel (…) Abordan múltiples problemas como la barrera cutánea defectuosa, acné común, el envejecimiento de la piel y otros”, explica Yan Liu, especialista de Shanghai Pehchaolin Dayli Chemical, fabricante de perfumes y cosméticos.

    En su ensayo ‘El microbioma de la piel humana. Un nuevo camino a la belleza’ —premiado el año pasado por la Federación Internacional de Sociedades de Químicos Cosmetólogos (IFSCC)— el joven científico asegura que los avances tecnológicos actuales, la ingeniería genética y los microorganismos genéticamente modificados perturbarán a la industria de la belleza en el futuro próximo.

    Según el experto, gracias a la metagenómica, que se refiere al estudio de material genético en una comunidad mixta de organismos, se está ampliando el alcance de las investigaciones sobre el microbioma de la piel y sus variaciones relacionadas con el medio ambiente, estilos de vida, dieta, hábitos de higiene de cada individuo, incluso, el contacto con mascotas.

    Con esta información, la cuestión para la industria es cómo los productos cosméticos pueden impactar en esa diversidad microbiana de la piel y qué se debe hacer para que el efecto sea benéfico y no dañino.

    Noemí García, de Soporte Técnico en el Laboratorio de Cuidado Personal y del Hogar en Ashland, comenta: “Es un tema en el que falta mucho por investigar, pero creo que es un tema que va en tendencia, pienso que en el corto a mediano plazo, surgirán regulaciones para estos productos”.

    Equilibrio microbiano

    La firma global Givaudan, especialista en el desarrollo de activos cosméticos, es una de las empresas que se ha centrado en el estudio del microbioma de la piel. Utiliza tecnologías genómicas y microbiología clásica para explorar mejillas, frente, nariz, cuero cabelludo, brazos, axilas y piernas para crear nuevos ingredientes cosméticos y conocer su efecto en la microbiota y el microbioma de la piel.

    El emporio suizo ha encontrado correlaciones entre microorganismos y afecciones de la piel: dermatitis atópica con Staphylococcus aureus; acné con Cutibacterium acnés y Staphylococcus, y con un desequilibrio general de la microbiota cutánea; la caspa se relaciona con especies de Malassezia; y la psoriasis con un aumento de Firmicutes y Actinobacteria.

    La representante de Ashland, Noemí García, añade que ahora se sabe que para tener una microbiota saludable se requiere principalmente de un equilibrio entre S.epidermis y S.aureus; si hay una presencia mayor de S.aureus comienza a observarse irritación, y puede haber problemas de acné.

    RosalissTM es un ingrediente de Ashland proveniente de la Rosa Centifolia; se trata de un extracto rico en RNA’s y taninos que ayuda a proteger a la piel de la radiación UV debido a que logra un equilibrio entre S.epidermis y S.aureus en el microbioma de la piel.

    “Hablando de la barrera de la piel, de cómo mantenerla de una manera más saludable, creo que sí podemos tener mejores resultados a partir de la investigación sobre el microbioma”, comenta Noemí García.

    Revivyl™ es un activo desarrollado por Givaudan, se extrae de la planta Orobanche rapum, que vive en sinergia con la planta Cytisus scoparius. Este ingrediente activa y protege a las células madre, reactivando el ciclo natural de la renovación de la piel; demostró que ayuda a mantener el equilibrio inicial de la población microbiana cutánea.

    La compañía suiza prevé que en los próximos años se diseñarán ingredientes cosméticos para contrarrestar los cambios fisiológicos del envejecimiento, que también afectan a la diversidad microbiana de la piel.

    “Estudios recientes mostraron, por ejemplo, un cambio en la composición del microbioma de la piel correlacionado con factores cronológicos y fisiológicos del envejecimiento cutáneo. También se observan diferencias en el envejecimiento del microbioma de la piel entre hombres y mujeres, y la variabilidad depende del área del cuerpo”, pronostica Givaudan en un white paper ‘Active beauty. Leadership in microbiomics for cosmetics’.

    En el futuro —según Yan Liu— se podrán inventar nuevas herramientas de diagnóstico para capturar fácilmente la composición microbiana de los consumidores e inferir la edad biológica de su piel, y entonces las compañías de cosméticos podrán crear productos más adecuados para satisfacer las expectativas del consumidor.

    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top