• LO ÚLTIMO

    Limpiadores faciales: entre micelas y compuestos naturales

    Factores como la expansión de la clase media y la preocupación de los consumidores por cuidar su imagen con productos multifuncionales y de fácil aplicación, están incidiendo en el crecimiento del mercado de cuidado de la piel, incluidos los productos para la limpieza facial.

    A nivel global, el sector de cuidado de la piel obtuvo en 2017 ingresos por más de 1,568 millones de dólares, con un crecimiento de 4.7% entre 2013 y 2017, de acuerdo con datos de Market Research.

    En México, la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) estima que de los 35,475 millones de pesos que registró en ventas el segmento de cuidado de la piel en 2018, más de 2,000 millones de pesos correspondieron a los productos para la higiene cutánea.

    Para Sintoquim, proveedor de ingredientes para la industria cosmética, la participación de los limpiadores faciales en el mercado mexicano todavía es reducida, pues son relativamente nuevos. Por ello considera que la industria tiene el gran reto de promover entre los consumidores los beneficios que ofrecen estos productos.

    La categoría está compuesta, entre otras fórmulas, por cremas, espumas, geles, tónicos, bálsamos, leches y agua micelar; muchas de ellas con alta demanda debido a sus innovaciones. En la actualidad, los limpiadores faciales, además de la función principal que les da el nombre, brindan hidratación, humectación, nutrición, tonicidad, acción antiinflamatoria y protección.

    El predominio del agua micelar

    Melody Salgado, Key Account Manager Skin Care de Sintoquim, afirma que México es un seguidor de tendencias, las cuales llegan al país varios años después de ser un éxito en otras regiones del mundo. En el caso del agua micelar, asegura que ésta llegó al mercado nacional en 2016, tiempo después de que adquiera fuerza en el entorno global.

    Reconoce que el agua micelar generó cambios en las pautas de consumo. “El laboratorio Bioderma desarrolló el concepto en 1991, y con él revolucionó la manera de desmaquillarse y realizar la higiene cotidiana de la piel”, apunta.

    El éxito del agua micelar se fundamenta en la capacidad de sus moléculas, no sólo para eliminar la suciedad y la grasa del rostro en un solo paso, sino también para retirar el maquillaje. La especialista de Sintoquim explica que las micelas son una estructura compleja de surfactantes suaves no iónicos (agentes limpiadores) que adoptan la forma de una microesfera invisible.

    “Las micelas tienen dos polos: uno hidrófilo soluble en agua y uno lipófilo que atrapa las materias grasas que son incompatibles con el agua. Esta doble afinidad les permite atraer impurezas de toda clase y depositarlas en el algodón, de manera que pueden eliminar residuos externos provenientes del medio ambiente y el maquillaje, así como impurezas ligadas al funcionamiento natural de la piel como sebo, sudoración o células muertas, facilitando la limpieza facial”, añade Melody Salgado.

    Hoy en día los limpiadores faciales, además de tensoactivos, astringentes, hidratantes o emolientes, se formulan con aceites naturales, extractos botánicos, activos antioxidantes, alfahidroxiácidos, ácido hialurónico, ácido salicílico, carbón activado, vitaminas y minerales, entre otros ingredientes, los cuales aumentan la eficacia sin agredir la piel.

    Leches limpiadoras, el retorno de un clásico

    En 2017 resurgieron las leches limpiadoras, tal como ocurrió en los años 70 cuando ganaron popularidad debido a su capacidad para remover maquillaje e impurezas, y a sus propiedades para acondicionar la piel. Actualmente las fórmulas, de base oleosa, se desarrollan a partir de aceites y extractos naturales que limpian y humectan, y ofrecen una acción calmante o energizante.

    La marca Garnier, por ejemplo, tiene una línea de leches limpiadoras con 96% de ingredientes naturales, y no contiene parabenos, siliconas ni colorantes sintéticos. Burt’s Bees, por su parte, cuenta con una gama caracterizada por sus componentes naturales y sus propiedades calmantes y antiinflamatorias.

    Por otro lado, los bálsamos también han aumentado su participación en la categoría, respaldada por la capacidad de limpiar y acondicionar a profundidad, por la sensación relajante que proporcionan y, en muchos casos, por las texturas transformadoras (bálsamo–aceite–crema) que generan experiencias nuevas en los consumidores.

    Los bálsamos limpiadores se formulan sobre todo con aceites esenciales, extractos naturales y vitaminas. Sin embargo, una tendencia que se vislumbra es la adición de enzimas biofermentadas de papaya, piña, arándanos, entre otras.

    Orientar al consumidor

    La vocera de Skin Care de Sintoquim asegura que son los consumidores quienes determinan el ritmo y las tendencias de la industria. “Ahora tienen una vida muy ajetreada y poco tiempo para una rutina de belleza, sin embargo, están cada vez más interesados en cuidarse y en saber que están usando”.

    Por esta razón va en aumento el número de marcas que impulsan estrategias digitales para informar a los consumidores respecto a los ingredientes que contienen sus productos para el cuidado de la piel, así como para orientarlos en la elección de estos según sus necesidades.

    Tal es el caso de Kiehl´s, una marca que a través de su sitio web resalta las propiedades de los ingredientes que utiliza en sus formulaciones, entre los que destacan extractos de caléndula, pepino o limón; escualeno y vitamina E; y aceites de hueso de albaricoque o de onagra.

    “La industria cosmética tiene una gran área de oportunidad, ya que entre más información brinde a los consumidores, mayor será la demanda de sus productos. Bastará que los consumidores busquen en internet para que tengan acceso a una reseña del producto y decidan su compra”, puntualiza Melody Salgado.

    El cuidado de la piel es uno de los sectores más importantes de la industria del cuidado personal en México, con un valor superior a los 35,000 millones de pesos; de este monto, los limpiadores faciales poseen una participación menor al 3%, de ahí que la categoría tenga un amplio margen de maniobra para impulsar su crecimiento.

    Reyna Ortega

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top
    Translate »