El envejecimiento saludable de la piel es una tendencia emergente. Tiene su origen en consumidores conscientes de que no se puede detener el tiempo ni la aparición de las arrugas. En consecuencia, aceptan este proceso natural de la vida, pero entienden que deben adoptar hábitos y productos que mantengan en óptimas condiciones la salud y apariencia de la piel.
Junto con los cambios demográficos, la creciente conciencia de estar más saludables comienza a cambiar la narrativa del envejecimiento. Los consumidores parecen aceptar que el tiempo pasa y lo mejor es prepararse para una vejez saludable, y si esto implica echar mano de productos que les permitan llegar a esa etapa en las mejores condiciones posibles, están dispuestos a probarlos.
Parece que los días en que el envejecimiento tenía una connotación negativa quedaron atrás. Un estudio de The Benchmarking Company (TBC) que se aplicó a mujeres, reveló:
- 82% considera que una mujer debería estar orgullosa de aparentar su edad.
- 53% aseguró que está en paz con su proceso natural de envejecimiento.
- 96% admite que le encanta cuando la gente piensa que son más jóvenes que su edad real.
“Al final del día, hoy no se pretende detener el tiempo ni las arrugas, sino más bien llevar este proceso natural de envejecimiento de la piel de una manera más saludable”, explica Karen Vallejo, gerente de Ventas de Ingredientes Cosméticos para México, Centroamérica y Caribe de Symrise.
Evolución del concepto y de las rutinas antienvejecimiento
De acuerdo con la encuesta de TBC, sin importar la generación, el 98% de las mujeres coincide en que cuidar la piel a una edad temprana es la mejor manera de enfrentar el envejecimiento. También un alto porcentaje (94%) cree que una rutina cotidiana de cuidado de la piel ayudará a prevenir los signos de la edad.
Algo interesante es que el 92% cree que se requiere de un tratamiento que ayude al envejecimiento saludable de la piel de adentro hacia afuera. Y que este incluya vitaminas, suplementos y una alimentación adecuada.
De hecho, la mayoría de las encuestadas aseguró que hizo cambios en su estilo de vida cuando comenzó a notar los primeros signos de la edad:
- 73% se volvió más constante en su rutina de cuidado de la piel.
- 72% empezó a comprar productos de skin care que no había usado antes.
- 39% comenzó a usar productos premium para cuidado de la piel.
- 47% aumentó el uso de protectores solares.
Percepción del envejecimiento de la piel entre milenials y centenials
Actualmente, el 72% de las mujeres, sin importar su edad, compra productos de belleza que se anuncian como “antienvejecimiento” o “antiedad”, incluyendo 37% de la generación Z (entre 18 y 26 años). Su principal inquietud es el acné (65%), pero también la piel seca (63%), los poros dilatados (49%) y las ojeras (48%). Un 25% de las jóvenes centenials está preocupada por las líneas finas y las arrugas.
Las encuestadas de la generación Z dijeron que su preocupación por el envejecimiento empezó alrededor de los 23 años. En contraste, las mujeres mayores a las centenials comenzaron a preocuparse hacia los 35 años.
Karen Vallejo menciona que las nuevas generaciones comienzan a cuidarse mucho antes de lo que lo hacían sus padres o abuelos. Y es que tienen la gran ventaja de tener acceso a información gracias a la conexión digital y a la globalización. Estos cambios han dado lugar a un creciente interés por el envejecimiento saludable de la piel.
En su opinión, son jóvenes, hombres y mujeres, que están más comprometidos con la información real, verídica, basada en estudios y con sustentos clínicos. Esto es, son más conscientes de su bienestar y salud, y buscan para su piel un tratamiento adecuado que sea preventivo, y no tanto reactivo como era en generaciones anteriores.
Para las milenials y mayores, las principales preocupaciones tienen que ver con lo que ofrecen los productos antiedad, incluyendo líneas finas y arrugas (66%), piel seca (57%), áreas oscuras debajo de los ojos (47%), pérdida de firmeza de la piel (44%), y pérdida de elasticidad (40%).
Envejecimiento saludable de la piel, mercado al alza en México
Es claro que la población en México aún es joven, pues el 45% tiene menos de 25 años. Y la esperanza de vida va en aumento con 77.3 años en promedio actualmente. Pero en la medida en que se reduce la tasa de natalidad, en poco tiempo esta relación acabará por invertirse.
Así que es de esperarse que a medida que las personas envejezcan, comenzarán a notar en su piel diversos cambios como la menor producción de colágeno o la pérdida de elasticidad, lo que dará lugar a signos visibles de envejecimiento.
Tendencias en cosmética y cuidado personal 2025
Economía del bienestar, una oportunidad para las marcas de belleza
‘Desiertos de belleza’: mercado con un potencial de 10,000 mdd
Y una población de mayor edad, que habita en zonas urbanas (80.2%), también tiene otras necesidades. Sin contar que el factor del clima influye en sus hábitos, como sucede con el cambio climático y sus efectos en la piel: aparición de manchas o alteraciones del sueño, que a su vez provocan estrés y, en consecuencia, daños cutáneos.
“Hay diferentes factores que están transformando las necesidades de las personas más allá de la edad, una de estas es el cambio climático, pues enfrentamos condiciones ambientales muchas veces extremas que derivan en impactos negativos para la piel”, enfatiza Karen Vallejo.
Tratamientos antiedad se popularizan
Ante el creciente interés por el envejecimiento saludable de la piel, México se colocó como el mercado más grande para productos de cuidado facial en América Latina con 34%, según datos de Euromonitor International. Dentro de este segmento, el porcentaje más alto fue justamente para productos antiedad que representaron 35% de las ventas.
Las mexicanas buscan proteger cada vez más su piel de las agresiones externas, por lo que en el país ha habido una alta demanda de productos hidratantes, antimanchas, que brinden luminosidad y elasticidad a la piel.
Esta demanda también se asocia con los claims que manejan las marcas como reducción de arrugas y flacidez, imperfecciones, y antimanchas. Si bien las mujeres representan el 80% de este mercado, lo cierto es que cada vez más hombres están en busca de productos antiedad a fin de mantenerse presentables.
Además, al ser el rostro la parte más visible y la carta de presentación de las personas, los formatos de mayor demanda son las cremas y lociones faciales con 45% del total de ventas de productos antiedad.
Del retinol a los péptidos: ingredientes cosméticos antiedad en tendencia
En materia de ingredientes, hay preferencia por aquellos que han demostrado eficacia. Este es el caso del retinol, que concentra 35% del mercado antienvejecimiento. Como un derivado de la vitamina A, tiene una reputación por su eficiencia al abordar los signos de la edad, pues estimula la producción de colágeno, promueve la renovación de las células de la piel y reduce la aparición de líneas finas y arrugas.
Otros ingredientes clave en las formulaciones antiedad son los péptidos, los antioxidantes, la vitamina C, el ácido hialurónico, los alfahidroxiácidos y el colágeno.
“Actualmente hay una marcada tendencia hacia las alternativas vegetales, evidentemente. Y están muy fuertes también los péptidos. Sin embargo, son los activos biotecnológicos los que van a tener gran presencia hacia el futuro”, detalla la especialista de Symrise.
Beneficios que reclaman los consumidores en productos antiedad
La encuesta de TBC mostró que 55% de las mujeres tienen al menos tres productos etiquetados como antienvejecimiento. Estas preferencias revelan la importancia que el envejecimiento saludable de la piel va adquiriendo entre los consumidores. Entre las razones que lleva a las mujeres a comprarlos, están:
- El producto resolverá mi problema (88%).
- El producto mostrará signos de eficacia dentro de un mes (88%).
- El producto tiene opiniones positivas/declaraciones de mujeres de mi edad (86%).
Asimismo, el 75% de las encuestadas dijo que pagaría más dinero por productos antiedad para el cuidado de la piel que brinden beneficios como:
- Reducción/eliminación de líneas finas y arrugas (77%).
- Reafirmante (72%).
- Hidratación profunda (61%).
- Mejora de la elasticidad de la piel (57%).
- Protección solar (51%).
Sin embargo, hay un 58% que no está satisfecha con sus productos antienvejecimiento, ya que perciben que varias propiedades no son eficaces. En este sentido, entre los beneficios que les gustaría obtener de estos productos, mencionaron:
- Reducción/eliminación de líneas finas y arrugas (53%).
- Reafirmante (51%).
- Mejora de la elasticidad de la piel (41%).
- Efecto lifting (40%).
- Eliminación de manchas (37%).
Perspectivas de mercado
Si bien la industria de la belleza está innovando constantemente para responder a las demandas de los consumidores, está claro que todavía hay mucho por explorar, pues se espera que el segmento de productos antiedad continúe en crecimiento a medida que la población mundial envejece.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2050 se duplicará el número de personas de 60 años o más, por lo que sumarán 2,100 millones. Asimismo, habrá en el planeta tres veces más personas de 80 años o más que las que hay en la actualidad, esto es, 426 millones para la mitad del siglo.
Por otro lado, se prevé que el mercado mundial de productos antiedad llegue a los 78,000 millones de dólares en 2032, con un crecimiento anual esperado de 5.8%, según datos de Market.US.
En México, los mayores de 60 años o más serán 33.3 millones de personas en 2050, de ahí que el futuro del segmento de productos antiedad se advierte bastante prometedor. Tan solo en 2023 creció 16% este mercado, y se prevé que seguirá al alza en los próximos años.
“La relevancia del envejecimiento saludable de la piel va a promover más lanzamientos, más compañías invertirán en desarrollo, en innovación, y esto propiciará que sigan surgiendo nuevos productos en el mercado”, asegura Karen Vallejo.