• LO ÚLTIMO

    Caída del cabello, una consecuencia más de la pandemia

    A un año del inicio de la emergencia sanitaria, cada vez se sabe más de las secuelas que el COVID-19 deja no solo en quienes han enfermado, sino en quienes temen infectarse. En ambos casos, uno de esos efectos es la caída del cabello.

    Tanto en personas que superaron la enfermedad, como en quienes padecen de estrés por el temor a contagiarse, se han presentado problemas de alopecia. En el primer caso como resultado de la infección viral, y en el segundo, como resultado de un desequilibrio hormonal causado por el estrés.

    Durante la videoconferencia ‘De la fatiga pandémica a la caída capilar’, Aurora Guerra, directora del Master de Dermofarmacia y Formulación Cosmética de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) de España, explicó que las personas que han padecido COVID-19, sobre todo con fiebre, van a padecer efluvio telógeno o caída de cabello tres o cuatro meses después de haber adquirido la enfermedad.

    El efluvio telógeno es una alteración del ciclo de crecimiento del cabello que produce la caída de este. Ahora hay numerosos estudios que demuestran que el COVID-19 causa este tipo de alopecia difusa y es generalmente transitoria«.

    De acuerdo con Aurora Guerra, este padecimiento se origina por diversos factores, por ejemplo, puede ser por estrés físico como cuando se sufre un accidente o alguna enfermedad infecciosa, o por estrés emocional.

    “Hablando del COVID-19, encontramos que produce ansiedad y estrés por muchos motivos: el temor a la enfermedad, tener la sensación de que la protección es insuficiente, estar infectado o no. Como es algo nuevo, el ambiente social es de tristeza, la soledad en el confinamiento ha sido evidente para mucha gente, incluso, algunos experimentan fobia a salir de casa y esto también produce efluvio telógeno”, añadió.

    A un año de distancia desde los primeros casos de COVID-19, ahora se sabe que los procesos inflamatorios de la enfermedad, los fármacos suministrados a quienes la padecen y el estrés que acompaña todo el proceso infeccioso, pueden llevar a presentar efluvio telógeno.

    Sin olvidar que quienes no se han contagiado, debido al estrés derivado del confinamiento y la falta de interacción social, también pueden llegar a experimentar problemas de caída de cabello más allá de lo normal.

    Soluciones cosméticas

    Cristina Troncoso, nutricionista en Farmacia Marta Masi, en Madrid, explicó que en el último año ha habido un incremento en la demanda de tratamientos capilares, sin embargo, señaló que estos no son suficientes sin una buena nutrición que provea todo lo necesario para estimular el crecimiento de nuevo cabello como proteínas, minerales, vitaminas, etcétera.

    Los tratamientos en forma de champús, mascarillas, lociones o ampolletas tienen principios activos que estimulan la circulación sanguínea. Por ejemplo, suelen contener extractos vegetales al 0.5-5% de concentración como puede ser la quinina, árnica, espliego, canela, lavanda y aceites esenciales al 0.2-2% como el romero, tomillo, lavanda, también tienen alcanfor. Estos ingredientes mejoran el riego sanguíneo al folículo piloso.

    En sus formulaciones también cuentan con principios nutrientes, por ejemplo, las vitaminas del grupo B, como la B5 que va a hidratar el cabello y tiene una acción emoliente. La vitamina B6 favorece la síntesis de queratina y luego está la biotina que lo que hace es fortalecer y estimular el folículo piloso.

    La especialista comentó que entre los ingredientes de tratamientos capilares también están los mucopolisacáridos como el ácido hialurónico, condroitín sulfato, que van a nutrir el cabello.

    Asimismo están los colágenos que aportan firmeza en el cabello, y los productos biológicos como pueden ser el ginseng, la cola de caballo, la ortiga para calmar la irritación. Y la echinacea purpurea, la centella, la genciana, y los oligoelementos que van a nutrir el cabello y hacer que esté más sano.

    “Estos tratamientos me parecen básicos cuando me preguntan de champú, también aprovecho para recomendar productos de nutricosmética, que es básico para que el cabello nazca fuerte desde el interior. El resultado se nota mucho más rápido si se trata tanto del interior como del exterior, los nutricosméticos deben contener aminoácidos para que el cabello se forme de la mejor manera posible, que formen esta queratina”, aseguró la nutricionista.

    Los nutricosméticos también pueden aportar vitaminas del grupo B y la vitamina D, además de minerales como el zinc, que mantiene el sistema inmune fuerte y que hará que el cabello nazca bien y se mantenga.

    Durante la videoconferencia organizada por Arkopharma, María Luz García Toro, directora de Comunicación de la compañía, presentó Forcapil, un nutricosmético anticaída, formulado con cola de caballo y cabello de venus, aminoácidos de origen vegetal, vitaminas B8 (biotina) y D3, y zinc.

    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top