Es un hecho que en cuidado capilar las tendencias globales se están diversificando, y aunque hay muchas y muy variadas, destacan cuatro: el shampoo micelar, shampoo sólido y shampoo seco o dry shampoo, además de los productos naturales, orgánicos y sustentables.
El cuidado del cabello alcanzará en 2024 un valor de mercado de 105.3 mil millones de dólares, con un crecimiento promedio anual de 3%, según el informe Hair Future Forecast, de Pretty Analytics, consultora británica especializada en belleza y cuidado personal.
Según el informe, el cuidado capilar está teniendo una mayor gama de productos de nicho, pues ahora refleja tendencias que antes sólo se veían en el cuidado de la piel como presentaciones individualizadas o dirigidas por edad, origen étnico, estilo de vida, etcétera, así como opciones naturales y sustentables.
El analista global de Cuidado del Cabello de la consultora Mintel, Andrew McDougall, coincide en que los claims de cuidado de la piel están comenzando a influir en el cuidado del cuero cabelludo, por lo que las marcas hablan de beneficios de limpieza suave.
Alan Roldán, gerente de Investigación y Desarrollo en Bioextracto, considera que factores como la escasez de agua también está llevando a las marcas a crear productos que ayuden a reducir el uso del líquido, lo que ha derivado en acondicionadores y shampoos sólidos, shampoos en pasta, shampoos secos o dry shampoo, y los co-wash, tendencias que desde 2017 están creciendo muy fuerte.
Al hablar de otros conceptos en boga, el especialista menciona la protección solar del cabello, no sólo para la playa, sino para uso regular en productos de estilizado; otra tendencia creciente es el detox que llegó para quedarse; los productos anticontaminación; y también lo vegano y orgánico de los alimentos se está trasladando a los cosméticos, por su puesto aunado está la preferencia por las formulaciones ‘libre de…’
Shampoo micelar
McDougall afirma que el éxito del agua micelar en la categoría de cuidado facial se ha transferido a los shampoos y tratamientos capilares. En este caso las micelas sustituyen a los sulfatos limpiando a profundidad el cabello sin quitarle nutrientes.
“Las micelas atraen la suciedad para eliminar suavemente los residuos sin eliminar la humedad. En el cuidado facial, los limpiadores sin enjuague, como las aguas micelares, representan un mensaje convincente de ‘menos es más’: no sólo tienen menos ingredientes en la fórmula, cualidad que buscan los consumidores ‘conscientes de la seguridad de sus productos’, sino que también brindan una oportunidad para que los consumidores reduzcan el consumo de agua”, comenta el experto.
Algunos ejemplos de este tipo de shampoos son: Maniac Micellar, de Redken; Bain Micellaire Aura Botánica, de Kérastase; Micelar Purificante, de Nivea; Micelar, de Pantene Pro-V; y BC Acondicionadores Limpiadores Micelares, de Schwarzkopf Professional.
El analista de Mintel sugiere que en el futuro los productos micelares se podrían usar sin enjuague y retirarse simplemente con una toalla en el cabello para eliminar el exceso, lo que podría convertirlos en una alternativa para quienes están preocupados por el consumo de agua.
shampoo sólido y seco
El shampoo sólido es un producto relativamente nuevo y de acuerdo con el portal especializado Statista, el valor de mercado de esta presentación ascendió a 3,000 millones de dólares en 2017, y crecerá a más de 4,000 millones de dólares en 2022.
La conciencia ecológica de contaminar con envases plásticos está impulsando este tipo de shampoos, incluso, son parte de la ola de productos naturales y se posicionan como una excelente alternativa para viajar porque es fácil de llevar y no tiene restricciones en los aeropuertos.
Una pastilla alcanza aproximadamente para unas 80 lavadas, y hay algunos que tienen doble uso: cabello y cuerpo. Lush es quizá la marca más popular del mundo de shampoo en barra o sólido, y sus productos son 100% veganos igual que los de otras marcas como Beauty and the Bees o Nurting Soul.

Ahorro de agua, libre de empaques plásticos y funcionalidad, entre las cualidades que están despertando el interés de los consumidores
La tendencia de reducir el uso del agua también ha hecho más popular al shampoo seco, que puede ser en spray, mouse o talco, pues sin usar agua elimina la suciedad, grasa y malos olores del cuero cabelludo. El mercado para este producto ascendió a 3.3 mil millones de dólares en 2018, y crecerá 6.9% anual hacia 2025, según datos de Grand View Research.
El formato también se ha posicionado entre consumidores que saben que lavar el cabello a diario puede provocar sequedad y opacidad; incluso funciona para el cabello teñido porque ayuda a prolongar la vida del color.
Algunas marcas bien posicionadas en el mercado del dry shampoo son: Batiste, Kardashian Beauty Take 2, Oscar Blandi Pronto Invisible Dry Shampoo, Schwarzkopf Fresh it Up.
Lo natural se consolida
De la mano con estas tendencias está el regreso a lo natural, lo orgánico y lo vegano. Las generaciones jóvenes, que están más informadas y se preocupan por los daños que los químicos pueden ocasionarles, están demando producto para cuidado capilar con menos ingredientes y además multifuncionales.
Las previsiones muestran que el mercado mundial de shampoo orgánico crecerá a una tasa de 6.2% entre 2017 y 2022, para llegar a un valor de 4.1 mil millones de dólares.
“Ha ido creciendo la cosmética orgánica con marcas como Ahal, Lush, y ahora L’Oréal Professional sacó una línea de tintes 100% orgánicos con ingredientes 100% naturales considerando que los millennials están analizando cada producto que compran; como esa es la tendencia ellos están empezando a incorporar productos de ese tipo”, explica Alan Roldán, de Bioextracto.
El informe de Pretty Analytics abona que habrá un aumento en los complementos para el cabello a partir de la conexión entre belleza y bienestar, es decir, cada vez habrá más productos de belleza que se ingieran para el cuidado capilar, aunque requerirán la aprobación de la FDA o la EMEA.
Una alternativa también serán los productos tópicos: mascarillas, aerosoles, nieblas, sueros, exfoliantes, etcétera, cuyos ingredientes activos serán ciertas vitaminas o aceites botánicos.
“Algo que también está regresando muy fuerte son las mascarillas capilares. Las mascarillas capilares empezaron a fabricarse otra vez hace tres o cinco años a nivel masivo (…) Ahora la idea es ofrecer a las personas un producto a su alcance a un bajo o mediano costo, pero con buenos beneficios y que sientan que están teniendo un beneficio similar al que tendrían en un salón”, dice Roldán Blancas.
Ingredientes y formulaciones
En relación con las formulaciones, sin duda lo actual son los productos verdes, naturales, ‘libres de…’ (sal, sulfatos o parabenos), y también los productos transparentes que al consumidor le dan más certeza de que son naturales.
“Cuando se desarrolla un producto esperamos que, si va a hacer detox y libre de siliconas o de parabenos, la gente sienta que se está poniendo menos químicos”, comenta el especialista de Bioextracto.
Menciona que en formulaciones para productos capilares naturales se están utilizando surfactantes naturales como el Lauril glucósido y el Decil glucósido; y para eliminar las siliconas la opción son los aceites como acondicionadores, por lo que fabricantes como Bioextracto y Stepan desarrollaron emulsiones base aceite para darle al consumidor un acondicionador natural.
Los aceites que están en tendencia son los de coco, hueso de aguacate, mamey, nueces, y entre los mexicanos el aloe vera sigue siendo un ingrediente predilecto por sus beneficios. Como herencia del muy popular baño de leche de burra de Cleopatra, hoy en día las leches, en particular las vegetales, también se han vuelto de uso común en formulaciones de champús.
Además de los aceites, señala Alan Roldán, entre los ingredientes para el cuidado del cabello no puede faltar alguna goma para mantener la viscosidad, y por supuesto, los activos que regularmente son botánicos y que van a dar los beneficios de reparación, protección de color, aumento o permanencia del rizo, e incluso, la protección solar natural que ahora la gente demanda.
“La idea es que las personas sientan una conexión entre lo que usan y lo que se comen, incluso, esa es la tendencia orgánica y vegana que se traslada de los alimentos a los cosméticos”, refiere el gerente de Investigación y Desarrollo.
Como destaca el especialista, el mercado mexicano se ve influenciado sobre todo por las tendencias europeas, y un poco por las estadounidenses y las brasileñas, sin embargo, también está llegando la tendencia coreana, por lo que en los próximos años veremos más innovaciones en productos capilares en el país.