• Cannabis en cosmética sigue sumando consumidores y marcas

    La cannabis en cosmética sigue impulsando el crecimiento de un mercado global que podría alcanzar los 959 millones de dólares hacia 2024. Los beneficios del CBD y otros derivados del cáñamo en el cuidado de la piel abren oportunidades que las grandes marcas ahora están aprovechando.

    El mercado de productos a base de derivados de cannabis se desarrolla a un ritmo más acelerado que las regulaciones. Desde diciembre de 2020 en que la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas eliminó al cannabis de la lista mundial de drogas adictivas y letales, poco se ha avanzado en la armonización legislativa en la mayoría de los países.

    La eliminación del cannabis de la lista mundial de drogas adictivas y letales significó reconocer las propiedades terapéuticas de la planta. Sin embargo, su uso fuera de los fines científicos y médicos sigue siendo ilegal. De tal manera que las restricciones han evitado aprovechar todos los beneficios que la cannabis y sus derivados pueden aportar a la salud y al bienestar.

    Además, la ONU dejó a cada país la decisión de definir los límites del uso de cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabidiol (THC). Aunque, por otro lado, recomienda permitir el contenido de CBD sin una cantidad específica al no ser psicoactivo y hasta 0.2% de THC.

    Regulación de la cannabis en el mundo

    China es quizá el caso más ejemplar. Desde mayo de 2021 la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA) prohibió el uso de CBD, el fruto de la cannabis sativa, el aceite de semilla de cannabis sativa, y el extracto de hoja de cannabis sativa en productos cosméticos.

    Si bien el mercado de cannabis en cosmética representaba apenas 1% en China, lo cierto es que el país produce la mitad del cáñamo mundial. Así que las autoridades chinas todavía tendrán que aclarar qué ocurrirá con los productores.

    La Unión Europea por su parte está trabajando en la regulación, pero se ha entrampado al preferir el CBD sintético por encima del natural. La Asociación Europea de Cáñamo Industrial (EIHA) logró en febrero de 2020 que se levantara la prohibición del uso de CBD natural en cremas y cosméticos.

    Sin embargo, en julio de ese mismo año, la Comisión Europea anunció que estaba analizando la posibilidad de prohibir y clasificar el CBD natural como narcótico o psicotrópico en aplicaciones de nuevos alimentos.

    Los Estados Unidos es uno de los países con mayores avances. Actualmente 36 estados aprueban el uso de cannabis para fines médicos. Y 15 ya permiten el uso recreativo, incluyendo a California, Nueva York y Columbia.

    Por su parte, la consultora para el mercado de cannabis, BDSA, prevé que en 2022 la FDA aprobará el CBD como aditivo legal. De ser así, las ventas de productos con este ingrediente se dispararían a 19.5 millones de dólares hacia 2025.

    Legislación de la cannabis en México

    En México, desde 2017 el Congreso de la Unión aprobó el uso medicinal y científico de la cannabis. Además, la Suprema Corte permitió su uso recreativo y ordenó a los legisladores modificar la ley para establecer este derecho y regularlo.

    Pero a más de cuatro años de distancia, la ley sobre cannabis no está aprobada. Legisladores como Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal aseguraban que se aprobaría antes del 15 de diciembre del año pasado, sin embargo, esto no fue así.

    Guillermo Nieto, presidente de la Asociación de la Industria Nacional del Cannabis (Anicann) asegura que “[una vez aprobada la ley] yo creo que en el mejor de los casos tardaría dos años para que sea una realidad (…) México está perdiendo inversión por esta falta de definición. Hoy las inversiones se están yendo a Colombia y a Uruguay donde ya está legalizado”.


    Cannabis en skin care: ¿El futuro de los productos de belleza?

    Regulación de cannabis en México abriría negocio por 2,000 mdd


    El activista advierte que los principales competidores de México en el tema de cannabis son los países de Sudamérica. En esa región existen condiciones climáticas para producir la planta a escala industrial. No obstante, considera que lo principal es invertir en investigación y desarrollo de la planta para aprovechar todo su potencial.

    Pero el mercado no espera, y la pandemia ha sido, sin duda, un detonador de la cosmética basada en la cannabis y sus derivados. El COVID-19 marcó un antes y un después en los hábitos de consumo. Y la búsqueda de productos que brinden bienestar y salud, formulados con ingredientes naturales y sustentables, ha puesto al cannabis en el centro de atención de los consumidores.

    Una industria impulsada por la innovación

    En 2020 las ventas de cosméticos con CBD y derivados del cáñamo alcanzaron 340 millones de dólares. Y de acuerdo con la firma de análisis de mercado, Nielsen IQ, en 2021 es probable que se hayan registrado los 600 millones de dólares.

    La agencia de inteligencia de mercado del cannabis, Prohibition Partners, pronostica que a nivel mundial las ventas de productos para cuidado de la piel basados en CBD alcanzarán 959 millones de dólares en 2024.

    Sin duda alrededor del cannabis se ha gestado una industria de innovación.

    Tan sólo en California, Estados Unidos, durante los primeros nueve meses de 2020 estuvieron a la venta 24,000 productos a base de cannabis. Mismos que fueron desarrollados por 1,020 marcas, según datos de BDSA, que pronostica que la cifra irá en aumento.

    Incluso las grandes marcas se siguen sumando al auge de la cannabis en cosmética. En 2020 Amway decidió entrar al mercado de productos con cannabis con XS™ Crema de CBD para pieles cansadas. Avon, en tanto, presentó su línea Cannabis Sativa Oil con efecto rejuvenecedor, calmante y nutritivo para pieles cansadas y sensibles.

    Colgate entró al mercado con la adquisición de Hello Products. Y unos meses después, presentó una colección de pastas dentales, enjuagues bucales e hilo dental fabricados con aceite de semilla de cáñamo.

    Hoy el CBD es el principal cannabinoide en todo tipo de productos, no sólo cosméticos. Y esto sólo es el comienzo. En la mira de las compañías que buscan aprovechar el auge del cannabis está el cannabigerol (CBG) por su acción antibacteriana, antitumoral y antidepresiva. También el cannabicromeno (CBC) por su efecto analgésico y estimulante del sueño; neuroprotector y efectivo contra el acné, sólo por mencionar algunos.

    Derma Green Therapy, cosmética mexicana a base de cannabis

    En México, a pesar de las limitaciones que existen, se están dando esfuerzos incipientes por detonar la cosmética basada en cannabis. Derma Green Therapy es una marca nacional de reciente creación, que ya cuenta con 38 productos formulados con CBD y aceite de cáñamo.

    Marisol Montero, directora de la compañía, explica que la falta de una legislación limita el crecimiento de la industria y de cualquier marca basada en cannabis y sus derivados. Además pone de manifiesto que existe un estigma por parte de la sociedad.

    “Es como un círculo vicioso, porque al no estar legalizado, no puede haber una amplia información para educar a las personas. Y al no informarlas, pues están en contra de legalizarla”, dice.

    Hoy Derma Green Therapy cuenta con líneas para mujeres, hombres, niños, mujeres embarazadas y algunos que son unisex. Sus productos estrella son el sérum de día que hidrata las pieles secas, y el sérum de barba y bigote que acondiciona y estimula el crecimiento.

    Las perspectivas son tan positivas que la marca planea integrar a su oferta maquillajes como polvos y sombras con CBD y aceite de cáñamo. “Yo creo que la cosmética basada en CBD va a tener un futuro prometedor. Y creo que no falta mucho para que una vez legalizado este mercado pueda crecer”, considera Marisol Montero.

    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top