• Activos antiedad: 10 innovaciones de origen natural

    La preocupación ancestral del ser humano por evitar el envejecimiento está avanzando a toda velocidad hacia soluciones cada vez más tecnológicas y sustentables, al punto que la industria mundial antiedad alcanzará un valor de 271,000 millones de dólares en 2024, según la consultora Market Watch.

    De los simples emolientes y colágeno utilizados en los años 70 y 80 para el cuidado de la piel, la industria de activos antiedad ha evolucionado hacia los fitoextractos, péptidos que se comunican con el cerebro para reparar la piel, y los  procesos biológicos o las algas que protegen el ADN, según Ni’Kita Wilson, autora de un capítulo del ‘Manual de envejecimiento de la piel’.

    En la escena cosmética de la década de 1970 apareció el colágeno y las primeras cremas antiedad reafirmantes. En los 80 se popularizó el uso de extractos e hidrolizados de origen animal y vegetal; también surgieron los primeros liposomas, el ácido hialurónico y la vaselina para la hidratación. Durante la década de 1990 nació la cosmecéutica o uso de activos terapéuticos con fines estéticos; asimismo, surgieron los alfahidroxiácidos (AHA´s), los retinoides y los polifenoles.

    “Muchos de esos ingredientes siguen vigentes, pero no necesariamente en la forma tradicional como vitamina C o retinol, sino que la ciencia, la tecnología, han avanzado hacia el desarrollo de nuevos ingredientes —que pueden ser naturales o biotecnológicos— que ofrezcan los mismos beneficios sin efectos colaterales o de forma más estable”, comenta Norma Reyes, directora Comercial de Noregal.

    Células madre y biotecnología

    A partir del 2000, de acuerdo con Ni’Kita Wilson, el nombre del juego en la cosmética es la innovación, donde numerosos ingredientes antiedad están basados en biología molecular y bioquímica.

    La especialista de Noregal explica que las células madre y la biotecnología son dos grandes líneas en tendencia. “Hoy lo nuevo es el derivado de las células madre, ese concentrado se conoce como plasma rico en factores celulares y es el ingrediente activo del producto cosmético”.

    En el caso de la biotecnología, asegura que es una disciplina “donde se generan nuevas moléculas a través de la fermentación, las cuales ofrecen mayor eficacia sobre la piel o el cabello y son más estables”.

    Además, en ambos procesos todo es natural, no hay aditivos ni elementos nocivos para el ser humano o para el medio ambiente. Incluso, mediante el cultivo de células madre ahora es posible obtener ingredientes potenciados para cosmética sin atentar contra muchas plantas que hoy están en riesgo de extinguirse.

    Entre los nuevos ingredientes basados en ciencia e innovación está Marsturizer, de Lipotrue, un fermento obtenido a partir de un microorganismo acidófilo que se encuentra en el Río Tinto en Huelva, España, y que es capaz de mantener la hidrastasis celular, es decir, la hidratación.

    Dicho fermento bacteriano regula la concentración de calcio para que se expresen los factores naturales de hidratación, incrementando con ello las concentraciones de cadherina para disminuir la pérdida transepidermal de agua. Pueden formularse productos para la piel que ayuden a dar mayor firmeza y elasticidad a la piel, disminuir arrugas y homogenizar el tono.

    Por otro lado, OleaVitae, de Vytrus, es el primer aceite celular obtenido de las células madre del árbol de la oliva. Las membranas de las células se rompen mediante un efecto de sonido para obtener los aceites RAFT, mismos que estimulan a las células para que haya una mejor comunicación entre las mitocondrias (sinapsis mitocondrial).

    La estimulación de la sinapsis mitocondrial optimiza la energía de las células, lo que mejora la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico. Este mecanismo de acción previene y corrige el envejecimiento de la piel. El activo está diseñado para la formulación de todo tipo de productos para piel y cabello.

    En el futuro, según las especialistas, la tecnología en fermentación y células madre traerá de forma vertiginosa más y mejores activos antiedad, incrementando no sólo el nivel de eficacia, sino también ampliando la capacidad de personalización.

    Aquí más ejemplos de innovación en activos antiedad:

    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top