La Cámara de Senadores de México aprobó por unanimidad las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos cosméticos. El documento se turnó al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Este proceso que el senador Ricardo Monreal —uno de los promotores de la iniciativa—calificó como histórico, comenzó en abril de 2020 con la aprobación por parte de las Comisiones Unidas de Salud y Estudios Legislativos. En mayo pasado, finalmente el pleno de la Cámara de Diputados avaló las reformas y las turnó al Senado con algunas modificaciones.
BASF y Givaudan avanzan en eliminación de pruebas en animales
Hace unos días, el jueves 2 de agosto, los senadores aprobaron por unanimidad, con 103 votos a favor, las modificaciones que prohíben el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos.
Las reformas establecen que no se podrán fabricar, importar ni comercializar productos cosméticos cuando en su formulación final se hayan realizado pruebas en animales. Asimismo, la industria de la belleza y cuidado personal tampoco podrá probar en animales los ingredientes cosméticos, productos cosméticos terminados ni sus ingredientes o la mezcla de ellos.
En cuanto a las sanciones, se impondrá una pena de dos a siete años de prisión y una multa equivalente de 200 a 2,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales.
Además, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados en el país podrá indicar que en su fabricación no se realizaron este tipo de pruebas. La ley define un plazo de dos años a partir de la expedición de las disposiciones jurídicas para que los fabricantes puedan sustituir las pruebas en animales por otros métodos de evaluación.
En la actualidad, de acuerdo con los legisladores, 40 países ya han creado un marco normativo para prohibir estas prácticas en la industria cosmética. Sin embargo, 80% de los países del mundo todavía permiten las pruebas en animales.
ONG’s reconocen esfuerzo de México
Tras la prohibición del uso de animales en pruebas para cosméticos en México, la Humane Society International (HSI) México y la ONG Te Protejo, reconocieron el esfuerzo de las autoridades.
“Estamos encantados de ver a México convertirse en el primer país de América del Norte en prohibir las pruebas cosméticas con animales. Felicitamos a nuestro patrocinador del proyecto de ley, el senador Ricardo Monreal, y a todos los congresistas y mujeres por votar para poner fin a las pruebas cosméticas con animales en México”, señalaron las organizaciones en un comunicado conjunto.
De manera particular, Antón Aguilar, director ejecutivo de HSI México, sostuvo: “Agradecemos al gobierno mexicano por mostrar liderazgo en este importante tema. Continuaremos trabajando con ellos para implementar los compromisos y hacer cumplir una prohibición firme.
“Este es un paso monumental para los animales, los consumidores y la ciencia en México. Esta legislación innovadora abre el camino para que América se convierta en el próximo mercado de belleza libre de crueldad animal, y nos acerca un paso más hacia una prohibición global”, remarcó el directivo.
De acuerdo con HSI, los esfuerzos de los legisladores mexicanos estuvieron ‘fuertemente influenciados’ por la película animada Save Ralph, que narra la cruenta historia de un conejo usado en pruebas cosméticas. La película alcanzó en el mundo más de 150 millones de visitas en redes sociales y generó más de 1.3 millones de firmas de peticiones en México.
La ONG también señaló que en Brasil 10 estados ya han prohibido las pruebas cosméticas en animales; mientras que en Estados Unidos suman siete, y Nueva Jersey, Rhode Island y Nueva York están considerando legislar al respecto. En cuanto a proyectos de ley a nivel federal, aseguró que Estados Unidos y Canadá tienen pendiente reintroducirlos a la agenda legislativa.
En el caso de las marcas, HSI mencionó que Lush, Unilever, P&G, L’Oréal, Avon, entre otras, colaboran con ella a nivel global. El trabajo conjunto busca impulsar el uso de métodos de prueba sin animales de última generación.