El Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac) celebró su 41 Convención Anual en Guadalajara, Jalisco. En un entorno donde la producción de aerosoles en México sigue creciendo, mientras el sector se prepara para cumplir con las nuevas disposiciones en el manejo de precursores químicos y químicos esenciales.
La ciudad tapatía –también conocida como la Perla de Occidente– recibió a los más de 150 convencionistas que acudieron en representación de las casi 40 compañías afiliadas al organismo. Este es el segundo año consecutivo en que el Instituto organiza su magno evento lejos de la playa, sin embargo, la respuesta de los socios rompió récord de asistencia.
Como es habitual, la Convención ofreció a los participantes un programa de conferencias, así como una agenda cultural y recreativa por diversos sitios turísticos de la capital. Todo ello encaminado, por un lado, a brindar información estratégica para las compañías; y por otro, a fortalecer la convivencia de los asociados.
Durante la apertura de los trabajos de la 41 Convención Anual, Juan Carlos Buenfil, presidente del Imaac, reconoció el compromiso de las empresas por asistir a la Convención, y con ello, dijo, mostrar la unidad y fortaleza de la industria del aerosol. “Nuestro sector ha mostrado un crecimiento constante, y ha sido posible por el liderazgo que cada uno de ustedes ejerce en sus empresas. Sigamos confiando en el Imaac, porque juntos somos más fuertes y capaces de abrir nuevas oportunidades”, remarcó.
Crece mercado de aerosoles en México en 2023
La industria de los aerosoles en México sigue mostrándose resiliente, y a pesar de la incertidumbre económica dentro y fuera del país, en 2023 arrojó un crecimiento de 8.17% en la producción. Durante su participación en la 41 Convención Anual del Imaac, Héctor Rivera, gerente de Ventas en Envatec, señaló que el sector registró una producción de 785.61 millones de unidades (mdu).
Categoría 2022 2023 Millones de unidades Participación en % Millones de unidades Participación en % Personales 472.10 65 507.18 64.56 Insecticidas 104.83 14.43 104.67 13.32 Del Hogar 48.47 6.67 46.98 5.98 Pinturas 47.57 6.55 45.26 5.76 Industriales/Automotrices 32.35 4.46 30.31 3.86 Alimentos 9.14 1.26 39.62 5.04 Otros 11.83 1.63 11.59 1.48 Total 726.30 100 785.61 100
De este universo, las tres categorías más importantes, en términos de volumen, fueron: Cuidado Personal, con una producción de 507.18 mdu; Insecticidas, con 104.67 mdu, y aunque sufrió una caída de -0.15% respecto al año anterior, se colocó como la segunda categoría más grande; y Cuidado del Hogar, con 46.98 mdu.
Al alza producción de aerosoles en Latinoamérica en 2023
El mercado latinoamericano de aerosoles mantuvo en 2023 la tendencia alcista que muestra desde 2020. El año pasado registró una producción de 3,094 mdu, frente a los 3,013 mdu de 2022, con datos de la Federación Latinoamericana del Aerosol (Flada). A decir de Jaime Verver, vicepresidente del Imaac, la expansión del sector se debe sobre todo a las categorías de cuidado personal, cuidado del hogar e insecticidas.
País Producción (Millones de unidades) Proyección % 2022 2023 2024 Brasil 1,225 1,300 1,366 5% Argentina 811 863 898 4% México 726 786 833 6% Chile 15 15 15.3 2% Otros 118 130 138 5.5 Total 3,013 3,094 3,251 5.5
A nivel regional, Brasil, Argentina y México representan más del 90% de la producción total de aerosoles. Verver señaló que de las 3,013 mdu que se produjeron en 2023, Brasil aportó 1,300 mdu, Argentina 863 mdu y México 786 mdu. Muy detrás apareció Chile con 15 mdu. A escala global, América Latina es el cuarto productor. El primer lugar lo ocupa Europa con 5,242 mdu; seguido de Norteamérica con 3,950 mdu; y Asia, África y Oceanía con 4,312 mdu.
El reto del reciclaje de aerosoles en Brasil
Para la industria brasileña de aerosoles, un tema prioritario es la sostenibilidad y el reciclaje de productos posconsumo. Alyne Freitas, presidenta ejecutiva de la Asociación Brasileña de Aerosoles (ABAS), aseguró que en los dos últimos años el sector recicló unas 50,000 toneladas de material, entre acero y aluminio. Esto se tradujo en una reducción de energía, equivalente al consumo de unas 16,000 casas al año. También significó un ahorro de 13,000 millones de dólares anuales.
La presidenta ejecutiva añadió que la ley brasileña de gestión de residuos sólidos se basa en la circularidad y la responsabilidad compartida de la cadena productiva, cuya meta mínima es reciclar el 22% de la producción total. No obstante, dijo que ABAS estudia cómo aumentar el reciclaje, y para ello empezó por determinar que el aerosol posconsumo no es un residuo peligroso.
Ante los industriales del aerosol que se dieron cita a la 41 Convención Anual del Imaac, Alyne Freitas añadió que otros retos que enfrenta el sector carioca de aerosoles es educar al consumidor, estandarizar el etiquetado, fortalecer la seguridad en el manejo de los productos y mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores.
Retos y oportunidades en la circularidad de los envases de aerosol
La necesidad de mitigar los efectos del cambio climático y reducir el impacto ambiental que provocan las actividades productivas, ha llevado a gobiernos y a empresas a impulsar acciones afines. En este contexto, la economía circular se ha convertido en una alternativa viable para extender, a través de la reutilización y el reciclaje, el ciclo de vida de los productos, y con ello reducir al mínimo el consumo de material virgen y de energía, así como la generación de residuos.
Carlos Berzunza, presidente ejecutivo de Canipec, consideró que la industria del aerosol tiene la ventaja de que los envases de acero y aluminio pueden reciclarse indefinidamente. Además, dijo tienen una tasa de recuperación por arriba del 80% debido al valor económico que poseen. Sin embargo, consideró que el sector debe impulsar acciones para fortalecer la recuperación de envases posconsumo, antes de que la autoridad imponga regulaciones en la materia.
Canipec reúne al gremio de la cosmética en el ‘Día de la Industria’
in-cosmetics Latin America: una década de conexión con el mercado
Univar Solutions realiza en México Summit 2024: Luxury Redefined
Sistema de válvula BAB para aerosoles
La practicidad de aplicación es uno de los factores de mayor peso que considera el consumidor a la hora de elegir un producto en aerosol. Tomando en cuenta este principio, durante el evento la compañía Lindal presentó la válvula ‘Bag and Bag’ (BAB), una alternativa novedosa para el mercado de aerosoles.
Carmen Contreras, técnico de Servicio al Cliente en Lindal, señaló que el sistema BAB se compone de dos bolsas independientes y una válvula de dos canales. Las bolsas permiten envasar y dispensar dos formulaciones en un mismo envase. Además, ayudan a aislar el producto del propelente. Este sistema podría usarse para desarrollar, por ejemplo, pasta y enjuague bucal, crema corporal y protector solar, o gel para afeitar y crema hidratante.
Eficiencia operativa y optimización en la cadena de suministro
En un mundo cada vez más competido, las compañías deben desarrollar estrategias que optimicen los recursos materiales y humanos para hacer frente a los desafíos. Ferran Franco, director general de Birtum, indicó que los sistemas de mejora continua pueden aumentar la productividad entre 20 y 30%, en tanto que la automatización de procesos puede reducir los costos hasta 50%.
Detalló que alcanzar la eficiencia operativa requiere trabajar en seis aspectos clave: optimización de recursos, reducción de desperdicios, automatización de procesos, sistemas de mejora continua, estándares de calidad y análisis de datos. Para tener un mayor control sobre el desempeño de estos indicadores, recomendó implementar un planificador de recursos empresariales (ERP), sistema de software que ayuda a automatizar y gestionar las operaciones de la empresa.
Panorama de los negocios ante el nuevo sexenio
El cambio de administración federal en México abre grandes interrogantes al sector empresarial. La desaceleración de la economía nacional en los últimos años, el incremento de los recursos económicos a los programas sociales o la incertidumbre jurídica provocada por las reformas constitucionales promovidas por Andrés Manuel López Obrador, generan expectación sobre las acciones que tomará Claudia Sheinbaum en su primer año de gobierno.
Desde la perspectiva de Pedro Tello, analista económico, el inicio de la gestión de Sheinbaum se vislumbra complejo en la medida que el consumo interno muestra signos de debilitamiento, la inversión privada está a la expectativa y el gasto del gobierno ha sido poco eficiente en la administración de López Obrador. En consecuencia, apuntó, las empresas están revisando sus planes de negocio para evaluar su capacidad de resiliencia ante el panorama que se pronostica.