El Consejo de Productos de Cuidado Personal (PCPC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos celebró la entrada en vigor, el pasado 1 de julio, del renovado tratado comercial para América del Norte (T-MEC) y consideró que el Anexo Sectorial relativo a Cosméticos es un alto estándar, único en su tipo.
“De particular interés es el Anexo de Cosméticos de alto estándar, el primero de su tipo, que compromete a los tres países a buenas prácticas regulatorias y elimina las barreras comerciales que afectan al sector de cosméticos y productos de cuidado personal”, dijo el PCPC en un comunicado de prensa.
Se destaca que este anexo puede ser un modelo para todos los acuerdos de libre comercio que los Estados Unidos firme con otros países en el futuro.
“Esperamos continuar trabajando con los tres gobiernos para garantizar que el Anexo y Apéndice de Cosméticos de USMCA, y todo el Acuerdo, se implementen y apliquen completamente de una manera que permita al sector de cosméticos y cuidado personal obtener todos los beneficios previstos de USMCA”, afirmó el Consejo.
Los legisladores mexicanos también destacaron los beneficios de este nuevo anexo, por lo que en el protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por el T-MEC, aprobado por el Senado de la República, se destaca que el Anexo 12.B.1 sobre cosméticos tiene como objetivo profundizar la cooperación regulatoria en materia de productos cosméticos.
También se apunta como un beneficio el intercambio de información sobre vigilancia posmercado y la homologación de la nomenclatura de ingredientes en el etiquetado de cosméticos que pudieran afectar al comercio.
El protocolo menciona que este nuevo anexo ayudará a evitar la duplicidad de requisitos normativos, y fomenta la colaboración trilateral para la alineación regulatoria y para homologar el etiquetado de productos cosméticos.
Además, entre los requerimientos establecidos para el comercio de productos cosméticos, se establece que ningún país podrá exigir que se experimente con animales para determinar la seguridad de un producto.
Tampoco podrán exigir que un producto se vuelva a poner a prueba o evaluación cuando ya se haya evaluado un producto similar que sólo sea diferente en cuanto a tono o fragancia; sin embargo, se podrá solicitar la prueba cuando sea por razones de seguridad o salud.
Respecto a la propiedad intelectual, el T-MEC amplía la protección de este derecho, incluso mejora la protección de marcas registradas, entre ellas, las marcas olfativas. También se prevé la actuación de las autoridades correspondientes en casos de sospecha de productos falsificados o pirateados en las distintas fases de tránsito a través de cada país que forma parte del acuerdo comercial.
“El acuerdo brinda a nuestra industria más oportunidades para crecer regionalmente y contribuir a nuestra competitividad en todo el mundo”, aseguró el PCPC.