• Arranca tercera ronda para negociar Tratado Global sobre Plásticos

    Tratado Global sobre Plásticos

    Con la participación de 175 países y 150 multinacionales, además de ONG´s y otros actores interesados, arrancó la tercera ronda para negociar un Tratado Global sobre Plásticos. 

    Del 13 al 19 de noviembre los participantes estarán reunidos en Nairobi, Kenia, con la intención de avanzar en las negociaciones de un tratado vinculante contra la contaminación por plásticos a nivel mundial.

    Y es que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el mundo vive una crisis por contaminación plástica. Según sus estimaciones, cada año se producen alrededor de 430 millones de toneladas de residuos plásticos; de los cuales, cerca de dos tercios terminan contaminando al medio ambiente y a la cadena alimentaria.

    Entre los asistentes a la tercera reunión se encuentra la Coalición Empresarial por un Tratado Global sobre los Plásticos. En ella participan 150 organizaciones globales como Unilever, Beiersdorf, Colgate-Palmolive, Henkel, Groupe L’Occitane, L’Oréal, Reckitt, Estée Lauder Companies, entre otras de diversos sectores industriales.

    Desde marzo de 2022, el Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés) se ha reunido cada seis meses. En la sesión más reciente, la INC-2, se acordó crear una primera versión del texto legal del tratado, al cual se le llamó ‘Borrador Cero’ (Zero Draft).

    Este primer documento es la base para las negociaciones que se sostendrán durante esta tercera reunión en Nairobi (INC-3). El propósito es que para finales de 2024 se haya alcanzado un acuerdo vinculante; y que para 2025 el nuevo Tratado Global sobre Plásticos pueda adoptarse.

    “La reunión del INC en Nairobi es un siguiente paso estimulante, pero crítico en el proceso del tratado cuando los Estados miembros de la ONU puedan pasar de negociar cuestiones de procedimiento macro a cuestiones más micro”, dijo Jolanda de Rooij, gerente senior de Sostenibilidad Global y representante de la Coalición Empresarial.

    ‘Borrador Cero’, documento jurídicamente vinculante que se discutirá 

    Según la ONU, en esta tercera ronda el Comité Intergubernamental de Negociaciones centrará las discusiones en torno al ‘Borrador Cero’, “el instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos”.

    Entre los aspectos relevantes que plantea el ‘Borrador Cero’, se encuentran:

    Un tratado debería lograr la reducción de la producción y el uso de plástico mediante un enfoque de economía circular.
    Proporcionar mecanismos para que los gobiernos nacionales apoyen la transición justa para todas las personas involucradas en la cadena de valor. Incluye reconocer a los recicladores y trabajadores del sector informal de residuos y reciclaje.
    Los Estados miembros de la ONU deberían establecer objetivos, reglas y obligaciones globales legalmente vinculantes para todos los actores. También deberían armonizar estándares y políticas regulatorias en todos los mercados. Esto implica crear esquemas de responsabilidad extendida del productor (EPR, por sus siglas en inglés).

    Empresas piden a ONU tratado contra contaminación plástica

    P&G se suma a Delterra para crear asociación contra contaminación plástica

    Bluebird y Pact Collective impulsan la circularidad en la industria cosmética


    La Coalición Empresarial por un Tratado Global sobre los Plásticos espera que haya avances en la INC-3, en especial en los siguientes rubros:

    Debates sobre disposiciones para garantizar regulaciones armonizadas durante todo el ciclo de vida de los plásticos.
    Acuerdo para trabajo adicional entre sesiones en áreas de políticas críticas como el diseño de productos, productos problemáticos y evitables (incluido el embalaje), responsabilidad extendida del productor (EPR) y opciones de reutilización y nuevos modelos de entrega.
    Discusiones avanzadas sobre el desarrollo de anexos técnicos al tratado.

    “Nairobi realmente puede acelerar estas conversaciones. Si los estados miembros pueden entrar en detalles, entonces hay muchas posibilidades de que las cosas sigan el camino correcto para un texto definitivo a finales del próximo año”, confió Jolanda, según difundió Unilever en un comunicado de prensa.

    El Comité Intergubernamental de Negociaciones reconoció que es imperante impulsar la transición hacia la economía circular. Y es que aseguró que el “devastador impacto de la contaminación por plástico en los ecosistemas, el clima, la economía y la salud humana, le cuesta al planeta entre 300.000 y 600.000 millones de dólares al año”.

    Back to top