El cuidado facial es, sin lugar a dudas, uno de los sectores de mayor dinamismo dentro de la industria cosmética y de cuidado personal. Y así continuará al menos hasta el 2020. La consultora Technavio estima que el segmento registrará un crecimiento anual de 6% durante los próximos tres años.
La demanda global de fórmulas multifuncionales al estilo de las cremas alfanuméricas o de tratamientos personalizados que mejoran la salud y la apariencia de la piel cutánea, son propuestas que continuarán inyectando vitalidad al sector.
Para la consultora Technavio, la popularidad de las cremas BB o CC obedece a que los consumidores encuentran en un solo producto distintos beneficios, lo cual se traduce en ahorros monetarios y de tiempo, además de la practicidad que implica tener uno y no múltiples envases.
De acuerdo con la compañía Lonza, la industria mundial del cuidado de la piel asciende a 345 billones de dólares; de esta cantidad, más de la mitad (equivalente al 66.1%) corresponde al cuidado facial. Las categorías con mayor demanda son: hidratantes (28.2%), anti-edad (26.3%), cremas y geles (11.9%), cremas de noche (10.7%) y toallitas limpiadoras (6.9%).
Cuidado Facial | ||
Categorías | Presentaciones | Aplicaciones |
Hidratantes/humectantes | Tónicos/lociones | Día / Noche |
Anti-edad | Sérums | Tipo de piel |
Aclarantes | Cremas | Zonas del rostro |
Luminosidad | Geles | Edad biológica / cronológica |
Limpieza | Espumas | Perfil genético |
Protección solar | Sueros | Entorno ambiental |
En cuanto a los claims que han registrado un incremento considerable en el sector de cuidado facial y cuello, Lonza menciona los siguientes: ingredientes botánicos y herbales; hidratantes; anti-edad; aplicación rápida; dermatológicamente probado; limpieza, brillo e iluminación; fortificados con vitaminas y minerales; libres de parabenos; reducción de líneas y arrugas; entre otros.
A partir de un comparativo entre los años 2010 y 2015, los claims de fórmulas botánicas y herbales (naturales) superaron a los de hidratación como los más populares en el cuidado de la cara y cuello. En tanto que el anti-edad y afines están mostrando un fuerte crecimiento en todas las categorías, según Lonza.
El análisis de la firma internacional señala que hoy en día los consumidores buscan verse bien en todas las etapas de la vida, por lo que han adquirido mayor conciencia respecto a la importancia de la prevención. Esto ha dado lugar a un aumento constante en el número de personas que comienzan a cuidar la piel a edades más tempranas.
La protección solar es otra tendencia en ascenso en las distintas categorías del cuidado facial; las fórmulas anti-polución vienen ganando terreno; y la tendencia de incluir probióticos como lactobacilos, por ejemplo, para mantener la piel saludable y radiante parece que tomará fuerza durante 2017.
Es así como el mercado de cuidado facial ha dado pauta a las marcas para desarrollar fórmulas a partir de un amplio espectro de activos e ingredientes de origen vegetal, marino y mineral, caracterizados por su poder hidratante, humectante, energizante, revitalizante, aclarante, reafirmante, nutrimental o antioxidante.
Por lo tanto, en las formulaciones seguirán observándose desde activos ya consolidados como vitaminas A, B3, B5, C y E; ceramidas, colágeno, ácido hialurónico, betaglucanos, resveratrol o alfahidroxiácidos; hasta sustancias cada vez más recurrentes como el agua micelar o el agua termal.
Con la tendencia natural a la alza, de igual forma continuarán apreciándose ingredientes de todo tipo: bambú, jojoba, argán, algas marinas, aceites esenciales; e incluso de carácter exótico derivados de rubíes, zafiros, gemas, amatistas o turmalinas.
Tendencias en el mercado mexicano
Las pautas en el país no son muy distintas a las globales, ya que según reportes de los especialistas de In-Cosmetics Brasil, el mercado mexicano de venta al menudeo de productos para el cuidado facial creció 6.8% en 2007 y 5.6% en 2012, con repuntes de 9.1% en 2008 y 2009. El informe pronostica una tasa de crecimiento de 7.7% para 2017.
El valor del mercado mexicano de productos para el cuidado facial pasó de 10,287 millones de pesos (mdp) en 2011 a 10,863 mdp en 2012. La categoría de hidratantes reportó 4,251 mdp; aclaradoras, 1,698 mdp; mascarillas, 941 mdp; limpieza y tonificantes, 619 mdp; productos especializados, 252 mdp; y productos anti-edad, 102 mdp.
Las compañías que lideran el sector de cremas faciales son Unilever (15.1%), L’Óreal (13.1%), Avon Products (7.9%), Mary Kay (7.4%), Jafra Cosmetics International (6.0%), Beiersdorf (5.2%), Estée Lauder (4.2%), Füller Cosmetics (3.5%), GlaxoSmithKline (3.1%), Genomma Lab (2.6%), Arabela (2.4%), y otros (29.5%).
“En los últimos cinco años el crecimiento anual promedio del mercado de cuidado facial en México fue de 7.2%; en tanto que el pronóstico de crecimiento anual para el próximo lustro fluctúa en 7%”, según el documento de In-Cosmetics Brasil.
Un reporte que da cuenta de las oportunidades de negocio que ofrece el mercado mexicano, publicado en 2016 por Procolombia –organismo encargado de promover las exportaciones de ese país– asevera que a partir de la última década los productos dermatológicos y cosméticos para el cuidado facial y corporal han incrementado su participación, con productos reafirmantes, tratamientos anti-acné, hidratantes y anti-edad.
Y coincide con la opinión de Technavio en que las mujeres están demandando artículos de belleza multifuncionales, con propiedades hidratantes, que reduzcan las imperfecciones y tengan acción fotoprotectora, que sean de larga duración y requieran sólo de una aplicación.
“En México estos productos cuentan con gran aceptación entre mujeres mayores de 24 años de estratos medio y alto. Este grupo representa cerca del 12% del total del mercado de cosméticos y productos para el cuidado de la piel. El 60% de los productos dermatológicos y cosméticos son para la cara”, precisa el informe.
Finalmente, el organismo andino menciona que la tecnología digital, particularmente el comercio electrónico y las redes sociales (facebook, instagram, pinterest, blogs, etc.) han impulsado la apertura del mercado y el crecimiento de las ventas en México.
En efecto, la era digital se ha convertido en un motor importante que mueve al mundo. En el caso de la industria cosmética, será cada vez más común observar dispositivos y aplicaciones electrónicas que ofrezcan diagnósticos, recomendaciones y fórmulas personalizadas. En el sector todo parece posible, y las oportunidades son infinitas.