Primera Parte
QFB Teresa Medina Pérez, gerente Técnico en Industrias Sintoquim
Cambiar el color del cabello es una práctica recurrente en la historia de la sociedad. Hoy en día la cosmética, y en especial el campo de la tinción capilar, están en constante desarrollo para ofrecer productos innovadores, pero al mismo tiempo buscan proteger al cabello teniendo en cuenta las preocupaciones de los consumidores en cuanto a la calidad, la ausencia de toxicidad y la protección del medioambiente.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), en 2016 el mercado mexicano de tintes capilares representó el 12% (3,671 millones de pesos aproximadamente) de las ventas del sector de cuidado del cabello.
Por otro lado, existen investigaciones que señalan que a nivel mundial más del 60% de las mujeres (una de cada tres), y entre 5% y 10% de los hombres, se tiñen el cabello en promedio de seis a ocho veces al año1. Las motivaciones son múltiples: aclarar, oscurecer, hacer reflejos, matizar o cambiar radicalmente de look2.
Efervescencia por el color
Hasta hace algún tiempo, las mujeres se teñían el cabello para ocultar las canas; hoy además lo hacen para estar a la moda: cambian el tono natural, se pintan mechas, hacen del color parte de su personalidad.
Entre las tendencias que más llaman la atención figuran los colores neón y fantasía; los tonos pelirrojos y rubios; y la técnica balayage, que consiste en difuminar los tonos claros para que no se marquen líneas ni secciones de diferente color3.
Los consumidores demandan productos para la tinción capilar:
- Sin amoniaco.
- Que no dañen las fibras.
- Que brinden brillo y acondicionamiento.
- Con mayor duración del color.
- De fácil aplicación en casa.
Los hombres actúan diferente: por un lado, están los que aceptan las canas como un trofeo a su madurez; por otro, los que optan por los tintes, pintar el cabello de manera gradual con cierta discreción. Para la mayoría de los caballeros verse bien significa mostrar un aspecto natural, al margen de tendencias y productos4.
Clasificación, según origen y propiedades
Los tintes capilares son cosméticos decorativos que tienen como finalidad cambiar el color o decolorar el cabello de forma temporal, semipermanente o permanente, esto en función de sus componentes (oxidativos o no) y de su penetración a diferentes niveles de la corteza. (Tabla 1)5.
[table id=1 /]
De acuerdo con el origen de los activos, los tintes también pueden clasificarse en:
- Vegetales. Obtenidos por extracción de materias primas colorantes de plantas.
- Minerales. Sustancias metálicas.
- Sintéticos. Cuando se usan sustancias de alto peso molecular, se crea una coloración temporal; en cambio, cuando se emplean moléculas de bajo peso molecular y se incorporan sustancias oxidantes y un medio alcalino en el procedimiento, se generan coloraciones semipermanentes o permanentes (Tabla 2)5.
[table id=2 /]
Descubrimientos históricos
La aplicación de diversas sustancias para cambiar el color del cabello se remonta a la cultura egipcia, cuyos miembros usaban una pasta elaborada con henna para tal fin. Los griegos también mostraron interés en el cuidado capilar, y de igual forma utilizaban el polvo de esta planta para teñirse el cabello.
En la época romana, las mujeres incorporaron un método de decoloración del cabello, el cual fue introducido por las esclavas galas. El proceso consistía en la aplicación de una pasta preparada con cenizas de madera de haya y sebo de cabra para provocar la decoloración. Para teñirse el cabello utilizaban sales de plomo y diversos extractos de plantas como la corteza de nuez, bayas negras y también henna.
Durante el Renacimiento, todo parece indicar que fue en Venecia donde surgió la técnica de decoloración capilar con una solución de sosa natural o natrum. El cabello se exponía a esta sustancia durante horas. Este método pasó al resto de Europa, y en Francia fue muy apreciado, donde estaban de moda los polvos para teñir a base de una mezcla de flores secas (violetas y lirios) con cenizas, extractos vegetales y un mucílago de soporte.
No fue sino hasta 1860 cuando comenzó a usarse el agua oxigenada para decolorar el cabello. Se le conocía como El agua dorada de la fuente de la juventud, y su empleo se extendió rápidamente. A partir de mediados de siglo XIX empezó a utilizarse el nitrato de plata o Agua de Grecia para teñir el cabello.
Sin embargo, el gran avance en la coloración capilar se produjo con el descubrimiento de las anilinas en 1840. Estos colorantes inicialmente se aplicaban en la tinción de pieles. Años más tarde, en 1863, Haussmann descubrió el colorante p-fenilendiamina (PPD), que primero se empleó en peletería, y posteriormente se extendió su uso como tinte capilar1.
Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por la acelerada evolución de la tinción capilar. El lanzamiento de los tintes líquidos (soluciones de colorantes en agua) se produjo en 1907 en Francia con la coloración final a través de la oxidación de los colorantes.
Hasta ese momento, se tenían dos tipos de productos capilares con funciones opuestas y aplicaciones separadas: para decolorar, el agua oxigenada con amoniaco; para teñir, la solución de colorantes con amoniaco. El paso siguiente fue unir ambos productos en el momento preciso de la aplicación para obtener una decoloración y coloración simultáneas.
En Sintoquim podrás conocer el portafolio de productos para coloración capilar de Lowenstein, empresa líder en la fabricación de anilinas y especialidades; tecnología diseñada para crear resultados perfectos, inspirados en las últimas tendencias de color para aplicarse en tintes semipermanentes (shining colors) y permanentes (mix’n colors, rodoles), sin perder de vista el cumplimiento de la legislación actual.
Continuará…
Referencias bibliográficas:
1- Aurora, B. (Noviembre de 2007). Tintes Capilares. Ámbito Farmacéutico: Dermofarmacia, 26(10), 68-72.
2- Brain, M. (abril de 2004). Science.How Hair Coloring Works. Obtenido de http://science.howstuffworks.com/innovation/everyday-innovations/hair-coloring.htm
3- Serrano, A. (Mayo de 2015). Glamour Belleza. Obtenido de http://www.glamour.es/belleza/cabello/galerias/plus-cabello-30-tendencias-de-colorido-para-la-nueva-temporada/10906/image/813748.
4- Profeco. (Octubre de 2016). Tintes para Caballero. Revista del consumidor, 42-49. Obtenido de https://issuu.com/profeco/docs/edicio__n_nu__mero_476_octubre_2016
5- Dario, M. F. (Abril de 2015). Types of Hair Dye and Their Mechanisms of Action. Cosmetics(2), 110-126. Obtenido de http://www.mdpi.com/journal/cosmetics