Los ingredientes cosméticos biodegradables determinan el nivel de seguridad que la fórmula ofrecerá al medio ambiente y a los consumidores. Por eso es importante considerar tanto las fichas técnicas y las hojas de seguridad de los proveedores, como los métodos de biodegradabilidad correspondientes.
El cuidado del medio ambiente nos ha llevado a cambiar materias primas tradicionales por sustentables. Sin embargo, la obtención de estas no se limita al cultivo responsable para garantizar su disponibilidad futura.
La sustentabilidad implica garantizar la seguridad de las materias primas durante su producción y posterior combinación con otros ingredientes. De tal manera que haya la certeza de que no causarán daños al suelo, aire, agua o a los seres vivos con la liberación de contaminantes tóxicos.
Por esta razón, los fabricantes realizan una serie de ensayos para determinar que los ingredientes cuenten con un porcentaje de biodegradabilidad adecuado. La biodegradabilidad puede definirse como la propiedad de una sustancia para degradarse por acción biológica.
Una materia prima química puede sufrir un proceso de biodegradabilidad cuando los microorganismos transforman los compuestos orgánicos en productos menos tóxicos que los originales. Esto puede ser por medio de una reacción ‘primaria’, o bien convirtiéndolos en subproductos de bajo peso molecular y constituyentes celulares. El objetivo es obtener una sustancia química de estructura más simple por vía microbiana.
Pruebas de biodegradabilidad
Un grupo de investigadores diseñaron una serie de pruebas para cuantificar la persistencia en ambientes naturales e industriales de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estas pruebas son las más usadas a nivel internacional por ISO, US-EPA y ECB.
Las pruebas de biodegradabilidad se llevan a cabo en tres fases:
Prueba Inmediata
Se realiza para clasificar si las moléculas son ‘fácilmente biodegradables’ con medios analíticos simples. Si el resultado es positivo, indica la biodegradabilidad de la sustancia en la mayoría de los medios naturales y de los sistemas de tratamiento.
El principio general de estas pruebas es la incubación aerobia estática, o por lote, de una cantidad reducida de biomasa en un medio mineral, a pH neutro y a una temperatura de entre 20°C y 25°C. La sustancia de estudio se añade a una concentración definida como única fuente de carbono y energía. El inóculo es una población microbiana natural que no haya sido expuesta al compuesto de prueba.
Descripción Clave Prueba AFNOR modificada – pérdida de COD 301 A Prueba de Sturm modificada – desprendimiento de CO2 301 B Prueba MITI I modificada 301 C Prueba en frasco cerrado 301 D Prueba modificada de detección de la OCDE – pérdida de COD 301 E Prueba de respirometría manométrica 301 F Prueba de desprendimiento de CO2 en recipientes cerrados 310e
Con esta prueba se miden parámetros directos como el carbono orgánico directo (COD) o indirecto correlacionados con la mineralización de la molécula. Por ejemplo, la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o la producción de CO2. Los resultados de la prueba se miden en ausencia de la sustancia de prueba.
El nivel límite de biodegradación mínimo es una disminución de 70% cuando se monitorea el COD. Y es de 60% de la Demanda Teórica de O2 (ThO2) o de la Producción Teórica de CO2 (ThCO2), cuando se trata de pruebas respirométricas. Estos valores deben alcanzarse en un período de 28 días.
Prueba Intrínseca
Se efectúa si la prueba inmediata es negativa. Utilizan medios experimentales más favorables a la degradación. El resultado positivo indica que la sustancia es ‘intrínsicamente biodegradable’ bajo las condiciones empleadas, aunque no necesariamente en el medio natural. Estas pruebas pueden durar hasta seis meses.
Descripción Clave Prueba SCAS (Semi-Continuous Activated Sludge) modificada 302 A Prueba de Zahn-Wellens modificada 302 B Prueba MITI II modificada 302 C Prueba CONCAWE 302 De
Prueba de Simulación
Tiene como objetivo estudiar el comportamiento en sistemas de tratamiento o medios naturales. Por ello, debe contarse con un cierto conocimiento sobre la distribución de la sustancia en los diferentes medios ambientales (agua, suelos, etc.). Si el resultado de la prueba de simulación pertinente es negativo, se presume que la sustancia persiste en el ambiente. Estas pruebas pueden alargarse de seis a 12 meses.
Descripción Clave Prueba de simulación de tratamiento aerobio con unidades de lodos activados 303 A Prueba de simulación de tratamiento aerobio con biomasa fija 303 B Prueba de biodegradabilidad intrínseca en suelos 304 A Prueba de biodegradabilidad en agua marina 306 Prueba de transformación aerobia y anaerobia en suelos 307 Prueba de transformación aerobia y anaerobia en sedimentos acuáticos 308 Prueba de mineralización aerobia en agua superficial 309e Prueba de producción de biogás a partir de lodo anaerobio diluido 311e
Registro de resultados de las pruebas de biodegradabilidad
Los fabricantes de materias primas proporcionan los datos en las hojas de seguridad para tomar decisiones. Por ejemplo, en el apartado ‘12. Información Ecológica’ de las hojas de seguridad, en el punto 12.2 ‘Persistencia y Degradabilidad’, se tiene la siguiente información para este material:
12.2 Persistencia y degradabilidad Glyceridos, C16-18 y C18 insaturados mono, di, tri citratos, sales de potasio. CAS 91744-23-4 Persistencia y degradabilidad 1 Fácilmente biodegradable Biodegradación 1> 60% [28d [método OCDE 301D])
El resultado se interpreta de la siguiente manera: se determinó que es fácilmente biodegradable con un porcentaje mayor de 60%, por medio de una prueba inmediata con el método OCDE 301 D en frasco cerrado por 28 días.
Cabe señalar que la información reportada en las hojas de seguridad dependerá de las políticas de cada fabricante.
Blue Beauty: Siete estrategias para ser una marca más sostenible
Cosmética sin agua se alinea con la sustentabilidad
Certificaciones para cosméticos naturales y orgánicos
Las certificadoras de cosméticos orgánicos y naturales tienen en común la exigencia de ingredientes libres de contaminantes y de origen vegetal renovables. Entre las certificadoras más conocidas se pueden mencionar: COSMOS, ECOCERT, COSMETIQUE (BIO, NAT, ECO), BDIH y NATRUE.
Actualmente se cuenta con la información necesaria de los ingredientes cosméticos biodegradables para obtener formulaciones que cumplan con la funcionalidad, que se apeguen a las normas ecológicas y satisfagan las tendencias de consumo.
Por ello es importante tomar en cuenta la información que nos proporcionan los fabricantes en las fichas técnicas, en las hojas de seguridad y en los métodos de obtención. De esta manera hay certeza de que los ingredientes cosméticos son biodegradables. Y por ende, del nivel de seguridad para la salud ambiental y humana.