• LO ÚLTIMO

    Conservantes naturales en cosmética

    Los conservantes naturales en cosmética vienen ganando espacio debido al crecimiento de la tendencia natural. Los conservantes en general juegan un papel relevante en la inocuidad de los cosméticos. Evitan la contaminación microbiana, mantienen la funcionalidad del producto y prolongan la vida de anaquel. Al cumplir con esto, resguardan sobre todo la salud de los consumidores.

    Por eso es importante que los formuladores elijan un conservante que garantice la seguridad de los cosméticos. Y para obtener esa garantía, es necesario que evalúen detenidamente el sistema formulado con las pruebas de estabilidad. Mismas que ayudan a determinar la vida de anaquel de los productos.

    La contaminación microbiana puede manifestarse con el crecimiento de moho y hongos en la superficie del producto. En las preparaciones líquidas puede haber turbidez o sedimentación. Otros signos son el cambio de olor, de color o de pH.

    Asimismo, la contaminación por microorganismos puede generar gases que a su vez forman burbujas. También pueden romperse las emulsiones, registrarse cambios en la textura o en la reología.

    En la actualidad existe una amplia gama de ingredientes para evitar la biodeteriorización de los cosméticos. Sin embargo, el conservante o la  mezcla de conservantes deben cumplir con los límites permisibles en el producto final.

    Límites permisibles para algunos grupos microbianos:

    Grupo microbiano*Límite permisible
    Mesófilos Aerobios gram (+)100 UFC/g
    Coliformes totales  gram(–)0 UFC/g
    Escherichia Coli gram(–)Ausente
    Salmonella sp gram(–)Ausente
    Staphilococcus aureus gram(+)Ausente
    Pseudomonas sp  gram(–)Ausente
    *En relación con aplicación tópica no estéril según el Apéndice VII “Análisis microbiológico de productos farmacéuticos no estériles” del apartado MGA 0571 de la Farmacopea de Los Estados Unidos Mexicanos.

    La metodología para la determinación de los microorganismos se encuentra en la NOM–089–SSA1–1994. ‘Bienes y servicios. Métodos para la determinación del contenido microbiano en productos de belleza’.

    Criterios para reducir riesgos de contaminación microbiana

    La base para reducir los riesgos de contaminación microbiana en un producto cosmético es elegir el conservante más conveniente según el tipo de formulación. Por lo tanto, se debe analizar la cantidad de ingredientes susceptibles a la contaminación. Entre ellos agua, sustancias de origen natural, proteínas, celulosas o gomas naturales.

    También se debe determinar el pH de la mezcla de la fase acuosa con los ingredientes solubles o dispersables. En la especificación de los conservantes se indica el mejor rango de pH para una mayor efectividad. Las materias primas ricas en azucares como glicerina o sorbitol aumentan el crecimiento microbiano.


    Tendencias en cosmética para 2022: bienestar y sostenibilidad se profundizan

    Clean beauty o la revolución sostenible


    Para proteger la fase acuosa y la fase oleosa, se debe determinar si la emulsión es O/W o W/O. De igual manera, se debe revisar en la información técnica del conservante su compatibilidad con ciertos tensoactivos. Y es que existe la posibilidad de quedar inactivado por estos.

    Conocer la temperatura de adición es importante para evitar la inactividad del conservante, por lo que deben revisarse las especificaciones de uso. Asimismo, deben identificarse los tipos de microorganismos contra los que actúa el conservante (gram+, gram–, hongos o levaduras). En general, cada materia prima debe ser analizada antes de comenzar con la fabricación.

    Además de los factores señalados, existen otros medios de contaminación que de igual manera deben asegurarse. Es el caso de equipo de fabricación y envasado, calidad del aire, material de empaque, áreas de producción o personal de planta. Por consiguiente, es determinante cumplir con las buenas prácticas de fabricación para evitar la contaminación cruzada.

    Conservantes naturales migran de los alimentos a la cosmética

    El conservante elegido debe ser seguro, efectivo y cumplir con la dosificación indicada en el ‘Acuerdo de sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de belleza y perfumería’. Además de seguir las instrucciones de uso hechas por el proveedor.

    Como se sabe, los conservantes tradicionales son derivados de parabenos, IPBC, isotiazolinonas, así como de las concentraciones permitidas de formaldehído (fenoxietanol y DMDM Hidantoína y las mezclas de entre ellos).

    La elección del conservante depende de la formulación, ingredientes, empaque o condiciones de uso.

    Frente al auge de las tendencias clean y natural beauty, los consumidores hoy en día prefieren productos naturales y orgánicos, libres de ingredientes sintéticos. Por ello, algunos proveedores como Clariant, Akema fine chemicals, Chemipol, Petrocarbono o Thor, están potenciando conservantes naturales para cosmética, los cuales tradicionalmente se usan en la industria alimentaria.

    Entre los conservantes naturales para cosmética provenientes del sector de alimentos se encuentran sorbato de potasio, benzoato de sodio y derivados orgánicos. Suelen combinarse con otros ingredientes de origen vegetal y perfil sustentable, que actúan como booster para aumentar la efectividad. Estos conservantes permiten usar el claim ‘Preservative free’.

    Conservantes naturales en tendencia

    INCI: Caprylyl Glycol (and) Propane-1,3-diol (and) Benzoic acid

    Actividad microbiana:
    Bacteria gram (+): Staphylococcus aureus,Staphylococcus epidermis
    Bacteria gram (–): Escherichia coli,Pseudomonas aeruginosa,Pseudomonas fluores
    Hongos: Aspergillus niger
    Levaduras: Candida albicans
    Aplicaciones: rinse-off y leave-on
    Usos: crema, gel, cuidado oral, toallitas desinfectantes
    Dosis: 0.5%-1.5%
    Rango de pH: 2-6
    Se puede adicionar a temperatura arriba de 80°C
    Se sugiere adicionar en fase acuosa

    INCI: Hydroxyacetophenone (and) Glyceryl Laurate(and) Pentylene glycol (Pentane-1,2-diol)

    Actividad microbiana:
    Bacteria gram (+): Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis
    Bacteria gram (–): Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens
    Hongos: Aspergillus niger
    Levaduras: Candida albicans
    Aplicaciones: rinse-off y leave-on
    Usos: crema, gel, shampoo, tratamientos capilares, acondicionadores
    Dosis: 1%- 2%
    Rango de pH: 3-10
    Se puede adicionar a temperaturas superiores a 80°C
    Para obtener formulaciones claras, dispersar en 2% de aceite de castor o 0.20% de surfactantes aniónicos

    INCI: Naringenin (and) Citrus grandis seed extract (and) Citrus aurantium (and) Hesperidin (and) Citrus reticulata peel extract (and) Glycerin (and) Ascorbic acid (and) Lactic acid (and) Citric acid

    Actividad microbiana:
    Bacteria gram (+): Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis
    Bacteria gram (–): Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens
    Hongos: Aspergillus niger
    Levaduras: Candida albicans
    Aplicaciones: rinse-off y leave-on
    Usos: crema, gel, shampoo, tratamientos capilares, acondicionadores
    Dosis: 1%- 2%
    Rango de pH: 3-10
    Propiedades antioxidantes, humectantes, derivado de extractos naturales, otorga aroma natural a la formulación, funciona como booster para ajustar pH
    Se puede adicionar a temperaturas mayores a 80°C
    Se recomienda adicionar en el sistema acuoso

    INCI: Water (and) Potassium Sorbate (and) Sodium Benzoate

    Actividad microbiana:
    Bacteria gram (+):Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis
    Bacteria gram (–):Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens
    Hongos: Aspergillus niger
    Levaduras: Candida albicans
    Aplicaciones: rinse-off y leave-on
    Usos: shampoo, lociones, emulsiones o/w, toallas húmedas y cosméticos sólidos
    Dosis: 0.20- 1%
    Rango de pH: máximo 5.5
    Se puede adicionar a temperaturas superiores a 80°C
    Se recomienda adicionar en el sistema acuoso

    INCI: Phenethyl alcohol (and) Caprylyl Glycol

    Actividad microbiana:
    Bacteria gram (+): Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis
    Bacteria gram (–): Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens
    Hongos: Aspergillus niger
    Levaduras: Candida albicans
    Aplicaciones: rinse-off y leave-on
    Usos: productos para bebé, cuidado de ojos y piel sensible
    Dosis: 0.6%-1.2%
    Rango de pH: 4-8
    Se puede adicionar a temperaturas mayores a 80°C
    Se recomienda adicionar en el sistema acuoso

    INCI: Caprylyl glycol (and) Glycerin (and) Benzoic acid

    Actividad microbiana:
    Bacteria gram (+): Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis
    Bacteria gram (–): Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens
    Hongos: Aspergillus niger
    Levaduras: Candida albicans
    Aplicaciones: rinse-off y leave-on
    Usos: para piel sensible, bebé, productos faciales, toallitas húmedas
    Dosis: 0.5%- 1%
    Rango de pH: 3-6
    Se puede adicionar a temperaturas superiores a 80°C
    Se recomienda adicionar en el sistema acuoso

    IQI Ana Laura Martínez

    Especialista en I+D

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top
    Translate »