• La visión circular de la industria cosmética

    visión circular industria cosmética

    La visión circular de la industria cosmética está multiplicando los esfuerzos de las empresas para reducir el impacto ambiental de sus operaciones en el mundo. A estos esfuerzos se ha sumado México y sus compañías con estrategias como la conformación de GEECI.  

    Los esfuerzos de las industrias de cosméticos, cuidado personal y cuidado del hogar por implementar estrategias y acciones para reducir el impacto de sus operaciones en el ambiente se multiplican en el mundo.

    En 2021 las marcas Henkel, Unilever, L’Oréal, LVMH y Natura & Co. crearon el EcoBeautyScore Consortium. Un consorcio global centrado en reforzar la sostenibilidad de la industria cosmética.

    A principios de 2022, 30 marcas de cosméticos se unieron para formar la B Corp Beauty Coalition. Una alianza que también busca impulsar la sostenibilidad en el sector de la belleza. Otras multinacionales como Beiersdorf, Coty, P&G, Shiseido, Estée Lauder o Amorepacific ejecutan y aceleran por su cuenta acciones medioambientales.

    La participación de los proveedores de la cadena de valor también va creciendo. El año pasado 10 empresas químicas, entre ellas Clariant, BASF, Dow y Solvay lanzaron la iniciativa de Tecnologías de Baja Emisión de Carbono (LCET). Esto con el propósito de combatir el cambio climático.

    En México, la visión circular de la industria cosmética, de cuidado personal y cuidado del hogar está impulsando estrategias importantes. En 2020, por ejemplo, surgió el Grupo Empresarial de Economía Circular (GEECI), integrado por 16 empresas, con el objetivo de promover la sostenibilidad.

    Actualmente GEECI está conformado por 19 compañías y varios aliados. En 2021, junto con CANIPEC, lanzaron el Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos Posconsumo de Envases y Empaques de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar.

    Desarrollo global sostenible, la travesía hacia 2030

    La contaminación del aire, los suelos y los océanos está llevando a la humanidad a una crisis ambiental sin precedentes. Una crisis que entre sus aristas más complejas está el aumento de la temperatura global, y con ello la exacerbación de los efectos del cambio climático.

    Frente a la gravedad de este escenario, los gobiernos han tenido que asumir su responsabilidad y actuar en consecuencia. En 2015, los estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (Figura 1). Una estrategia con 169 metas que deben cumplirse hacia 2030.

    visión circular industria cosmética

    Se trata de uno de los planes de acción más ambiciosos a escala global. El propósito, de acuerdo con la ONU, es armonizar tres aspectos clave para alcanzar el desarrollo sostenible:

    • Crecimiento económico
    • Protección del medio ambiente
    • Inclusión social

    No obstante, si bien se ha avanzado en aspectos asociados con la salud, la electrificación o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cierto es que en general no se ha hecho lo insuficiente para cumplir con los objetivos.

    A ocho años de vencer el plazo, la Organización ha señalado que “el mundo deberá acelerar el ritmo y hacer mayores esfuerzos. Esto para encontrar mejores soluciones a la contaminación, al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad”.

    Gestión responsable de los plásticos

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que hoy se producen unas 400 millones de toneladas anuales de plástico en el mundo. De ellas, sólo 20% se gestiona, mientras 80% termina por contaminar los ambientes terrestre y acuático.

    Desde la óptica del PNUMA, los plásticos aportan importantes beneficios a la sociedad. Sin embargo, reconoce que ciertos envases como los de un sólo uso o los artículos desechables son innecesarios y deben evitarse. “Sin una acción significativa, los desechos plásticos podrían alcanzar, tan sólo en el medio marino, las 29 toneladas anuales hacia 2040”, pondera.

    Un informe reciente del Programa, confirma que los desechos plásticos están afectando la salud de los ecosistemas y de las especies terrestres y marinas. También subraya que son un problema climático, pues podrían generar hacia 2050 cerca de 6,5 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e). El informe subraya la urgente necesidad de reducir los desechos plásticos, y de acelerar la transición hacia una economía circular.

    visión circular industria cosmética
    La basura marina proviene sobre todo de fuentes terrestres: agricultura, tratamiento de aguas residuales, construcción, transporte, productos de un sólo uso, productos de cuidado personal, etc. Fuente e ilustración: PNUMA

    En 2018 la Fundación Ellen MacArthur, en colaboración con el PNUMA, impulsó el Compromiso Global con la Nueva Economía de los Plásticos. Una iniciativa cuyo objetivo es reducir la contaminación plástica en el mundo desde la perspectiva de la economía circular. Es decir, desde una visión en la que el plástico nunca se convierta en desperdicio o contaminación.

    De acuerdo con la Fundación, el Compromiso promueve tres principios para crear una economía circular del plástico:

    1. Eliminar todos los artículos de plástico problemáticos e innecesarios.
    2. Innovar para garantizar que los plásticos que se necesiten sean reutilizables, reciclables o compostables.
    3. Circular todos los productos plásticos para mantenerlos en la economía y fuera del medio ambiente.

    Actualmente se han adherido al Compromiso más de 500 compañías, gobiernos y asociaciones. Entre las empresas se encuentran aquellas que en conjunto producen el 20% de todos los envases de plástico en el mundo. Cada año se evalúan los avances de cada signatario, en función de las metas establecidas hacia 2025.

    Entre los signatarios pertenecientes a las industrias de cuidado personal y del hogar, se encuentran: Unilever, Beiersdorf, SC Johnson, Reckitt, Colgate-Palmolive, Henkel, The Clorox Company, Essity, Werner & Mertz, Digimarc Corporation’s y Freudenberg Home and Cleaning Solutions (FHCS).

    CANIPEC-GEECI: plan circular para manejar los plásticos posconsumo

    El Grupo Empresarial de Economía Circular (GEECI) surgió en el seno de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos; y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC).

    La creación de GEECI en 2020 respondió a la visión circular de la industria cosmética, de cuidado personal y cuidado del hogar de México. Las empresas adheridas a CANIPEC buscaron implementar una estrategia que permitiera al sector transitar hacia una economía circular en los próximos años.

    Al día de hoy, el Grupo está constituido por Belcorp, Amway, AC Marca, Combe, Colgate-Palmolive, Expanscience Laboratoires, Fedele, Genomma Lab Internacional, Grisi, Jafra, Kimberly-Clark de México, L’Oréal, LVMH, Natura, P&G, Pierre Fabre, The Clorox Company, Reckitt y Unilever.

    Una de las acciones inmediatas de CANIPEC y GEECI, fue establecer en 2021 el Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos Posconsumo de Envases y Empaques de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar.

    Metas del Plan 2025-2030: acopio y contenido reciclado
    Recuperar 30% de los residuos plásticos hacia 2025.
    Incorporar 20% de contenido de material reciclado posconsumo en envases y empaques hacia 2025.
    Recuperar 45% de los residuos plásticos hacia 2030.
    Incorporar 30% de contenido de material reciclado en envases y empaques hacia 2030.
    Estrategias del Plan
    Incrementar la recuperación de materiales de envase y empaque posconsumo.
    Fomentar el uso de envases con contenido de material reciclado posconsumo.
    Reconocer los envases altamente reciclables y reutilizables.
    Promover una cultura en torno a la producción y consumo responsable de los residuos plásticos.

    Acciones encaminadas a la recuperación y acopio

    El Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos Posconsumo es un compromiso del sector con la protección del medio ambiente. Y también una medida para ir adecuándose a las regulaciones que están por venir.

    Las leyes asociadas con la regulación de los plásticos desechables y de un sólo uso avanzan en el mundo. Lo mismo que aquellas relacionadas con los microplásticos, la gestión del agua, las sustancias químicas o la responsabilidad extendida del productor.


    Mercado de cuidado del hogar refuerza desinfección y biodegradabilidad

    Ingredientes cosméticos biodegradables para fórmulas sustentables


    Jair Martínez, gerente de Sustentabilidad y Economía Circular en CANIPEC, señala que por ahora el Plan de Economía Circular se está enfocando en la recuperación de los residuos posconsumo. “Es donde más retos tenemos, pues estamos buscando la forma de recuperar la mayor cantidad de los residuos que se generan en casa”, menciona.

    Respecto a las acciones que llevan a cabo, explica que se trabaja en un proyecto para la instalación de un centro de acopio con el reciclador México Recicla. El objetivo es recuperar alrededor de 2,640 toneladas anuales de residuos plásticos.

    visión circular industria cosmética
    Jornadas de acopio en Mérida, Yucatán. El cambio de residuos por productos involucra a los consumidores. Foto: Cortesía CANIPEC

    Asimismo, añade que se han firmado convenios con las autoridades del Estado de México y de Mérida, Yucatán, para establecer acciones de recolección. De igual manera, se han generado alianzas con Cemex y Secotsol para efectuar jornadas de acopio.

    Con la empresa Ecolana, apunta que se trabaja en un proyecto para desarrollar una aplicación. El propósito es motivar a las personas a entregar sus residuos a cambio de puntos que puedan cambiar por productos. También destaca la posible colaboración con la empresa de empaques Alpla.

    “Esto es parte de lo que se ha avanzado en el primer año del Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos Posconsumo. Las cadenas se están empezando a fortalecer, y la idea es ir sumando a más empresas, gobiernos y apoyos de la sociedad civil”, remarca el gerente de Sustentabilidad de CANIPEC.

    Industria cosmética se alinea con la visión circular global y nacional

    De acuerdo con Jair Martínez, el Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos Posconsumo, está en sincronía con la visión del Compromiso Global con la Nueva Economía de los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur.

    Y también está alineado con el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México. Este fue suscrito en 2020 por 74 empresas de la cadena de valor del sector químico. Entre ellas las de plástico, alimentos y bebidas, cuidado personal y del hogar, y tiendas de autoservicio.

    Cabe mencionar que el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, hoy cuenta con 80 empresas. Estas representan el 50% del consumo de envases y empaques plásticos en el país, equivalente a 1.3 millones de toneladas.

    El segundo informe del citado acuerdo nacional, destaca que se eliminaron 70,000 toneladas de plásticos innecesarios. Esto mediante diversas acciones, entre ellas:

    • Reducción o eliminación directa, 24%.
    • Rediseño de envases, 23%.
    • Sustitución de materiales, 18%.
    • Reciclaje directo, 13%.

    En términos generales, el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México busca que las empresas firmantes:

    Identifiquen acciones para eliminar envases y empaques innecesarios para 2030.
    Consideren metas específicas para incrementar el uso de: Contenido reciclado: 20% para 2025 y 30% para 20230. Tasa de acopio: 70% de PET y 30% de los demás plásticos para 2025. Envases 100 % reciclables, reutilizables, compostables o aprovechables.
    Desarrollar, aplicar o participar en planes de manejo.
    Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías, modelos de negocio y sistemas de acopio, recuperación o aprovechamiento.

    A nivel legislativo, a finales del año pasado el Senado de la República aprobó la Ley General de Economía Circular. Esta tiene como objetivo principal “mantener vigente el valor de los productos, materiales y recursos dentro del ciclo económico durante el mayor tiempo posible, para así reducir al mínimo la generación de residuos”.

    Para el gerente de Sustentabilidad y Economía Circular en CANIPEC, el marco normativo que se está configurando plantea retos importantes a las industrias. Sin embargo, lo considera positivo. “Muchos de los objetivos requerirán de grandes esfuerzos, pero al final nos harán un país más competitivo”, remarca.

    Finalmente, reconoce que avanzar hacia la visión circular de la industria cosmética implica trabajo, inversión y colaboración. Por ello asegura que es importante para las empresas comenzar a caminar en esa dirección. Pondera que las compañías del sector pueden sumarse al Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos Posconsumo de Envases y Empaques de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar.

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top