• LO ÚLTIMO

    Tendencias en desodorantes y antitranspirantes

    Las tendencias en el mercado de desodorantes y antitranspirantes se están alineando con la demanda de productos naturales, limpios y seguros. De tal manera que las marcas buscan ahora atender estos reclamos con mayor interés.

    En la actualidad, al menos 30% de los consumidores prefiere fórmulas sin aluminio, alcohol, parabenos o sulfatos, según Mintel. Y la cifra va en aumento después de que las ventas de desodorantes cayeran a causa del distanciamiento social por la pandemia.

    Durante el confinamiento los consumidores usaron menos desodorante, por lo que la categoría cayó 2.6% a nivel mundial. En América Latina el descenso fue de 3.4%. Además, en la región el desodorante es un producto tradicionalmente impulsado por el precio.

    Julio Bombonati, Latam Marketing Manager Cosmetic Ingredient en Symrise, asegura que lo natural es una tendencia global. Y también señala que en Latinoamérica las personas en general desean productos más limpios. Sin embargo, reconoce que no todos pueden pagarlos considerando las dificultades económicas de varios países.

    Ingredientes naturales se posicionan

    En la medida en que las actividades se reanudan y se vuelve a la rutina, se espera que la venta de desodorantes se recupere. La pandemia influyó en la caída de la categoría de desodorantes y antitranspirantes convencionales, pero también incentivó el movimiento natural.

    Un informe de Mintel reveló que 24% de los adultos confía en que los ingredientes naturales funcionan tan bien como los convencionales. En Estados Unidos, por ejemplo, 20% de los usuarios elige desodorantes y antitranspirantes con ingredientes naturales. Y esto porque les preocupa que los ingredientes sintéticos puedan provocarles problemas de salud.

    Ingredientes naturales para desodorantes
    Ingredientes naturales en tendencia

    La preocupación genuina de los consumidores por el aluminio u otros ingredientes como triclosán, parabenos, sulfatos, silicones o alcohol, ha sido escuchada por las grandes marcas. Y también por las marcas independientes, para quienes esta inquietud se ha vuelto una oportunidad de negocio.

    Hasta ahora no existe evidencia científica clara sobre el daño que ingredientes como las sales de aluminio podrían ocasionar a la salud. Sin embargo, la percepción de los consumidores está empujando al desuso de este tipo de sustancias. Así, lo natural es una de las tendencias que impulsa el mercado de desodorantes y antitranspirantes.

    Tan sólo en Estados Unidos las ventas de desodorantes naturales se incrementaron 12% en 2018, mientras que los convencionales tuvieron un crecimiento de sólo 2%, según Mintel.

    De los súper alimentos a los probióticos

    En la actualidad desodorantes y antitranspirantes traen nuevos conceptos, como microbioma, microbiota, súper frutos, probióticos, lactobacilos, entre otros. Algunos de ellos están relacionados con los alimentos y sus muy conocidos beneficios para la salud.

    A decir de Norma Reyes, directora comercial de Noregal, hay una nueva terminología. Ya se habla de desodorantes con probióticos, y en particular con lactobacilos, que ayudan a mejorar el olor corporal. También con ingredientes anticontaminación y con beneficios para el cuidado de la piel.

    En el caso del microbioma y la microbiota, se prevé que impacten no sólo a la categoría de desodorantes, sino a toda la industria cosmética. A partir de los descubrimientos en estos campos, se están logrando avances tecnológicos en cuidado personal. Así que sin duda impulsarán al mercado, según la perspectiva de Ricardo Picoli.

    De igual manera están apareciendo nuevos ingredientes. Entre ellos la celulosa microcristralina, que ayuda a absorber el sudor, suprime el olor y evita el uso de sales de aluminio. Los súper frutos también son una alternativa cada vez más prometedora.

    Las arcillas, por su porosidad y contenido de minerales, son capaces de absorber el sudor. Así se impide que entre en contacto con los microorganismos, responsables del mal olor. Los polvos de plancton también son una novedad. Actúan en el mismo sentido de absorción del sudor.

    “Podemos hacer arcillas en barra, en gel, y en las presentaciones habituales de un desodorante. Es decir, se pueden integrar las arcillas y los polvos volcánicos en cualquier formulación”, detalla Norma Reyes.

    Así es como un repertorio cada vez más amplio de ingredientes naturales se suma a las nuevas tendencias en desodorantes y antitranspirantes. Y esto ocurre a nivel global, regional y local.

    Libres de aluminio y alcohol, reclamos de mexicanos

    En México, de acuerdo con Rubén Juárez, gerente de Ventas de Ingredientes Cosméticos en Symrise, entre las principales preocupaciones de los consumidores está el contenido de aluminio y alcohol en desodorantes y antitranspirantes.

    “El aluminio es una de las mayores preocupaciones del consumidor en el mercado mexicano, pero también el alcohol. Los parabenos hace mucho tiempo que están fuera, ya todo es sin parabenos; y el triclosán ya está saliendo”, comenta.


    Tendencias en cosmética para 2022: bienestar y sostenibilidad se profundizan

    Tendencias en cosmética para 2022: bienestar y sostenibilidad se profundizan II Parte


    Como resultado, tanto las marcas masivas como las independientes están desarrollando innovaciones. Con ello buscan agregar mayor valor a los productos de la categoría.

    Ciencia y naturaleza, tendencia emergente

    Aunque pareciera que todo lo natural es mejor, Julio Bombonati, de Symrise, explica que está surgiendo la tendencia ‘Science married with nature’. Se trata del ‘casamiento’ perfecto entre ciencia y naturaleza.

    “Esta tendencia nos cuenta que no porque es natural es bueno, no porque es natural es seguro. Por lo tanto, podemos extraer una molécula específica, y gracias a la ciencia podemos obtener lo mejor de ella: ciencia inspirada en la naturaleza”, comenta.

    Con la pandemia el consumidor se dio cuenta de que se necesitan productos naturales, pero eficaces. El producto más eficaz en medio de la emergencia sanitaria fue el alcohol en gel, que no es un producto natural, sino de origen natural que se industrializó.

    Los primeros productos orgánicos que se comercializaron a inicios de la década del 2000 eran deficientes en su desempeño. Sin embargo, hoy tenemos productos sintéticos de origen natural y sustentable que son efectivos, asegura Julio Bombonati.

    El movimiento que conjunta ciencia y naturaleza está en evolución, con un panorama prometedor. Según Market Watch, el valor del mercado global de los desodorantes naturales y orgánicos llegará a los 300 millones de dólares en 2023.

    Los desafíos de formular con activos naturales

    A decir de Ricardo Picoli, Regional Business Manager Latam para Micro Protection en Symrise, los ingredientes se regirán cada vez más por tres pilares. El primero es la sostenibilidad; el segundo es la seguridad del consumidor; y el tercero es la eficacia.

    Por otro lado, la sustitución de ingredientes convencionales por naturales representa un desafío para los formuladores. Por ejemplo, las siliconas ayudan a que el desodorante seque más rápido, tenga un sensorial agradable y no sea pegajoso ni deje manchas.

    En el caso de los desodorantes en aerosol, el reemplazo de las siliconas se vuelve un reto tecnológico. Aunque es menos complicado para las fórmulas en stick y roll-on. En mercados como el mexicano, optar por ingredientes naturales será un desafío, ya que el spray o aerosol es el formato de mayor demanda.

    Sin embargo, en otras fórmulas los ingredientes naturales conllevan un reto más bien creativo, porque técnicamente muchas veces pueden ofrecer mejores resultados, según Ricardo Picoli.

    “Cambiar el petrolato por una mantequilla de carité, por ejemplo, o por un éster orgánico, puede brindar un sensorial mucho más agradable y con el mismo nivel de hidratación”, explica el especialista.

    No obstante, agrega que para los formuladores el principal reto tiene que ver con la gestión. Es decir, cómo hacerle entender a la administración el cambio hacia ingredientes que no se usan a gran escala. Y en consecuencia, estos son más costosos.

    Las empresas deben darse cuenta de que los nuevos ingredientes pueden traer más beneficios para sus marcas. No sólo porque pueden ser más seguros para el usuario, sino también porque pueden ser menos dañinos para el ambiente. Al final, es una tendencia cada vez más fuerte.

    Marcas en acción

    Entre las cinco tendencias en desodorantes y antitranspirantes que Mintel destaca está la sostenibilidad. Marcas como Myro ofrecen formatos recargables que, través de un servicio de suscripción, el consumidor asegura el refill de su producto.

    La consultora también hace énfasis en los probióticos y prebióticos como una tendencia en desodorantes. En esta línea, Urtekram Beauty lanzó su Cream Deodorant Roll-on que contiene fermento de lactobacilos, probióticos activos y ácido hialurónico.

    Los beneficios adicionales que las marcas pueden aportar, más allá de mantener a raya el mal olor, también mueven el mercado de desodorantes. Ejemplo de ello es la marca Instituto Español con el roll-on detox anticontaminación que protege a la piel de la contaminación ambiental.

    A las nuevas propuestas se suma Visett Neutral Hair Stop, un desodorante en roll-on que además inhibe el crecimiento del vello en las axilas. Megababe es otro producto que se enfoca en la transpiración en áreas más allá de las axilas, como los muslos, la zona íntima y los senos.

    En los aromas también hay una tendencia hacia las fragancias más exóticas y divertidas. PonyHütchen tiene una crema desodorante natural con un olor inspirado en el malvavisco estilo ‘unicornio’ y té de matcha.

    Una quinta tendencia es el cuidado de la piel, como lo hace Lúcido Deodorant Cream. El carbón activado blanco absorbe el sudor, al tiempo que hidrata la piel gracias al extracto de té verde.

    Las tendencias en desodorantes y antitranspirantes se están definiendo en gran medida por la innovación. El desarrollo de nuevos ingredientes y tecnologías atienden las preocupaciones de los consumidores, y en los próximos años darán mucho de qué hablar.


    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top