• LO ÚLTIMO

    Radiografía del mercado de cosméticos y cuidado personal en México

    industria cosmética

    El uso de productos cosméticos y de cuidado personal tiene un fuerte arraigo entre los consumidores de México y de los dos principales destinos a los que exporta el país como Estados Unidos y Latinoamérica. Prueba de ello es que a pesar de la pandemia la industria cosmética mostró fortaleza para crecer tanto en el mercado local como en el del exterior.

    Así, el consumo per cápita de productos cosméticos y de cuidado personal en México pasó de 1,495 pesos en 2020 a 1,750 pesos en 2022. Y aunque cosméticos de color y fragancias fueron las categorías más castigadas durante la emergencia sanitaria con caídas de prácticamente doble dígito, lo cierto es que la industria cosmética en su conjunto ya ha superado las cifras prepandemia.

    En 2022 el mercado de cosméticos y cuidado personal creció 6.7% y alcanzó un valor de 11,307 millones de dólares (mdd). Este incremento fue impulsado por prácticamente todas las categorías, incluyendo fragancias y maquillaje. Las perspectivas para este 2023 se mantienen al alza, con un crecimiento estimado entre 5 y 6%.

    Cabe recordar que en 2019 las ventas de la industria cosmética alcanzaron los 10,118 mdd. Sin embargo, en 2020 sufrió una caída que redujo el valor a los 8,816 mdd. No obstante, en 2021 no sólo se recuperó, sino que superó el dinamismo previo a la pandemia al alcanzar los 10,303 mdd.

    La balanza comercial del sector tuvo un comportamiento superavitario en 2022, luego de exportar 2,819.15 mdd e importar 1,897.33 mdd. Este desempeño coloca a México como el principal exportador de cosméticos y productos de cuidado personal en América Latina.

    La recuperación y el crecimiento del sector ha sido liderada por la categoría de cuidado de la piel, con un crecimiento de doble dígito en los dos últimos años. Detrás le han seguido cuidado del cabello, cuidado masculino, maquillaje y fragancias. Estas últimas aún no recuperan las ventas prepandemia, pero se han reactivado tras el regreso a las actividades públicas.

    Pandemia trastoca hábitos de consumo que permean a la industria cosmética

    En conversación con la revista Perfumería Moderna, Rosa María Sánchez, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos; y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos de Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC), comparte su visión de la industria nacional.

    Desde su perspectiva, la categoría de cuidado de la piel refleja los cambios que provocó la pandemia en los hábitos de consumo. “Cuidado de la piel no era de las categorías que ranqueaban en los primeros lugares prepandemia. Sin embargo, el uso del cubrebocas y los consecuentes brotes de acné, dermatitis o resequedades, hicieron que las personas empezaran a cuidar más la piel. Y este autocuidado de la piel se ha quedado”, asegura.

    También advierte que el cuidado de la piel mejora las perspectivas de otros segmentos como dermocosméticos y maquillajes. “Ha habido un crecimiento en las visitas a los dermatólogos. Y ellos recetan tratamientos cosméticos en coadyuvancia con los tratamientos médicos. Esto empuja un poco más la parte de dermocosmética.

    Cuidado de la piel23%
    Cuidado del cabello19%
    Fragancias13.5%
    Maquillaje13.3%
    Baño y ducha7.3%
    Participación de las principales categorías en cuidado personal en 20222. Fuente: CANIPEC

    “Creemos que maquillaje seguirá creciendo en los siguientes años. En 2022 se ubicó en cuarto lugar, pero vemos que está cambiando porque en prepandemia se usaba para ocultar imperfecciones; en cambio ahora ayuda a exaltar la naturalidad mientras combate ciertos problemas de la piel”, apunta la directora de CANIPEC.

    Rosa María Sánchez, directora general de CANIPEC

    El año pasado cuidado del cabello se posicionó como la segunda categoría más importante del mercado de cuidado personal. Si bien el champú es el segmento dominante, el acondicionador viene ganando terreno, lo mismo que mascarillas capilares, cremas para peinar y tratamientos reparadores.

    Cuidado del hogar, mercado que se benefició de la pandemia

    Contrario a los efectos negativos que provocó la emergencia sanitaria en múltiples mercados, en el de cuidado del hogar el panorama fue distinto. La contingencia obligó a permanecer más tiempo en casa y eso impulsó el crecimiento de la mayoría de las categorías, lideradas en su momento por productos como limpiadores y desinfectantes de superficies, cloro, aromatizantes, entre otros.

    En 2022 el mercado de home care tuvo un crecimiento de 4.5% y un valor de 5,513 mdd. En 2021 alcanzó los 5,058 mdd; y en 2020 se ubicó en los 4,569 mdd. De tal manera que la tendencia al alza no se vio interrumpida durante, ni después de la pandemia.

    “Lo cierto es que el comportamiento de cuidado del hogar fue atípico porque realmente tuvo un boom con la pandemia. Y lo que hoy realmente nos preguntamos es si logrará mantener esos ritmos de crecimiento debido a que se están relajando las medidas sanitarias. Sin embargo, creemos que hay hábitos de higiene y limpieza que la gente mantendrá y que ayudarán a estabilizar el mercado”, declara la directora general de CANIPEC.

    Lavatrastes15%
    Insecticidas12.8%
    Cuidado de las superficies11.7%
    Pulidores11.4%
    Blanqueadores10.7%
    Categorías con mayor crecimiento en cuidado del hogar en 20222. Fuente: CANIPEC

    En el sector, la categoría dominante es lavandería, con una participación de mercado de 56.4% y un valor de 63,575.5 millones de pesos. Es considerada una categoría madura y las tendencias de consumo que se observan apuntan al lavado en frío. Ahora las fórmulas contienen enzimas capaces de remover la suciedad sin necesidad de agua caliente.

    El regreso a la vida social reactivó el consumo de cosméticos

    Los formatos concentrados son relativamente nuevos en el mercado y ofrecen alto desempeño, ahorro de espacio y son más sustentables. Sin embargo, el consumidor en México aún no termina de comprender los múltiples beneficios que ofrecen ni la forma correcta de uso, por lo que su crecimiento es pausado. Por otro lado, el tema de la multifuncionalidad toma cada vez más fuerza al igual que los perfiles amigables con la piel y con el medio ambiente.

    Métodos de prueba sin animales y NOM-259, en el foco de la industria

    De acuerdo con Rosa María Sánchez, dentro de la amplia agenda regulatoria de la industria, hay dos temas que en este momento son relevantes: los métodos alternativos para erradicar las pruebas cosméticas en animales; y la implementación de la NOM-259 de buenas prácticas de fabricación en la industria cosmética.

    A través de un trabajo estrecho con la autoridad federal, la industria cosmética logró que los métodos alternativos se reconocieran y aprobaran en 2021. Sin embargo, a decir de la directora general, el trabajo continúa. “Ahora lo que estamos buscando es replicar en los estados los avances que ya obtuvimos a nivel federal. Esto para que estemos todos armonizados y vayamos por el mismo camino.

    “Estamos trabajando en visibilizar el tema de cuidado animal en muchos estados acercándonos a los gobiernos, intercambiando ideas y haciendo propuestas. Hoy, en el caso del producto cosmético terminado, ya existen todas las pruebas que se requieren para evitar el uso de animales. Y desde hace tiempo esto ya no era necesario, sólo que estaba en el marco legal. Afortunadamente se pudo actualizar de la mano con las autoridades para hacerlo oficial”, remarca Sánchez Maldonado.

    Por otro lado, con la entrada en vigor de la NOM-259-SSA1-2022. Productos y servicios. Buenas prácticas de fabricación en productos cosméticos, la Cámara se ha enfocado en apoyar a la membresía en cumplir con los tiempos y requisitos. “Hemos logramos establecer un trabajo muy cercano con la autoridad, y eso nos ha permitido aclarar dudas e inquietudes para tener certeza de cómo debe aplicarse.

    “Esto nos ayuda a anticiparnos a problemas que impactan a la parte comercial de las empresas y a la propia autoridad en el proceso de verificación. Por lo tanto, estas acciones nos blindan como sector. Y también habla de un trabajo exitoso con la autoridad sanitaria”, pondera la directiva.


    NOM-259: Industria de cosméticos aumenta competitividad con Buenas Prácticas de Fabricación

    Marcas de cuidado personal más elegidas por mexicanos, según Kantar


    Industria cosmética se encamina hacia la economía circular

    La urgencia de actuar contra el cambio climático y resolver problemas ambientales como la contaminación plástica, están moviendo a sectores cada vez más amplios de la sociedad. En este sentido, la industria cosmética y de cuidado personal hoy tiene como prioridad avanzar hacia una economía circular. Por ello viene trabajando de manera importante en la gestión integral de los residuos plásticos postconsumo.

    Uno de los primeros pasos que dio la industria fue firmar y convertirse en signante del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en 2019. Un acuerdo al que se han adherido 74 empresas de diversos sectores, entre ellos los de cuidado personal y cuidado del hogar, con objetivos definidos hacia 2025 y 2030. Estos tienen que ver con la reducción o eliminación de plásticos; el rediseño de envases; la sustitución de materiales; y el reciclaje.

    Para cumplir con las metas establecidas en el acuerdo, CANIPEC impulsó en 2020 la creación del Grupo Empresarial de Economía Circular (GEECI), integrado por compañías adheridas a la propia cámara. En 2021, ambas instancias trazaron el Plan de Economía Circular y Manejo de Residuos. A partir de entonces, la industria ha hecho avances relevantes.

    “Desde GEECI atendemos el tema del acopio, y desarrollamos estrategias para que el material reciclado o PCR se utilice en la producción de envases. También hemos generado alianzas con gobiernos como el del Estado de México para crear un plan de manejo de residuos sectorial. Además, hemos invertido en conjunto con México Recicla en un centro de acopio en Ecatepec, con una capacidad para procesar 220 toneladas mensuales”, enfatiza Rosa María Sánchez.

    Asimismo, explica que han sumado a otros acopiadores y microacopiadores para recuperar parte de los envases plásticos que las empresas de GEECI colocan al año en el mercado. En 2022, dijo, se acopiaron 5.8%, en 2023 se espera alcanzar 8.2%, y para 2024 la meta es recolectar 12% de los residuos plásticos. 

    Reorganización de CANIPEC: anticiparse a los cambios para responder con agilidad

    Los cambios en las pautas de consumo y en los marcos regulatorios se suceden con mayor frecuencia que hace cuatro décadas. Y los avances científicos y tecnológicos son todavía más constantes y definitivos. Así, con la intención de adecuarse a los tiempos imperantes, CANIPEC se reorganizó.

    De acuerdo con Rosa María Sánchez, la reorganización buscó eliminar las estructuras rígidas jerárquicas de las áreas, para implantar un liderazgo matricial que ahora recae en las comisiones. Detalla que se establecieron tres comisiones centrales: comisión de consumidor y consumo; comisión de cadena de valor, y comisión de sustentabilidad.

    “La de consumo y consumidor busca comprender al consumidor para empoderarlo con información y que pueda tomar mejores decisiones. La de cadena de valor es innovadora porque además de comercio exterior atiende proveeduría y el fortalecimiento de la cadena. Y la comisión de sustentabilidad se enfoca en temas relevantes como residuos, agua, reducción de emisiones, entre otros”, puntualiza.

    Adicionalmente se crearon tres comisiones de soporte: reputación, asuntos regulatorios y asuntos públicos. La misión de estas es apoyar a las comisiones centrales para que cumplan sus objetivos. Como parte de esta evolución en la forma de pensar y actuar del organismo, los responsables de las direcciones cambiaron.

    Carlos Berzunza, por ejemplo, fue nombrado presidente ejecutivo; Rosa María Sánchez, directora general, y primera mujer en el puesto en 45 años de la cámara; Miguel Ángel Marín de la Parra asumió la presidencia, y también es la primera vez que un director general de una empresa proveedora recibe el cargo.

    “A través de esta reorganización estamos rompiendo muchos paradigmas; estamos tratando de anticiparnos, de ser más proactivos, de tener la capacidad de reaccionar con tiempo a lo que esté sucediendo en otras partes del mundo y de llevar mano para proponerlas en México. No es fácil, pero tenemos que hacerlo porque de lo contrario estaremos perdiendo muchas oportunidades”, concluye Rosa María Sánchez, directora general de CANIPEC.

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top