• Panorama de la industria cosmética en América Latina

    industria cosmética América Latina

    En el concierto internacional, América Latina juega un papel relevante en la industria cosmética y de cuidado personal. Es la cuarta región comercial más importante con una participación del 11%, en un mercado global valorado en alrededor de 471,000 millones de dólares.

    Con una población superior a los 650 millones de habitantes, 33 países y cuatro grandes bloques comerciales (Centro América, Comunidad Andina, Alianza del Pacífico y Mercosur), América Latina mantiene una identidad y dinámica propias.

    Instituido en agosto de 1999, el Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar de Latinoamérica (Casic), es una organización que a lo largo de más de dos décadas ha promovido la facilitación del comercio regional a través de la convergencia regulatoria.

    Actualmente Casic representa a todas las cámaras locales de la industria de cuidado personal de la zona, y al 70% de las del sector de cuidado del hogar. Esta estructura regional suma en promedio 1,000 empresas asociadas en ambos ramos productivos.

    Para conocer el panorama de las industrias de cosméticos, cuidado personal y cuidado del hogar en América Latina, Carlos Berzunza, presidente de Casic —quien hace poco fue reelecto para un segundo mandato— compartió con Perfumería Moderna la agenda que impulsa el Consejo y los avances alcanzados hasta ahora.

    Carlos Berzunza, presidente de Casic (Foto de archivo)

    El dirigente explica que Casic es un organismo con una visión regional para América Latina, que reúne a socios cámara (asociaciones locales) y a socios empresa (con operación regional) de cuidado personal y cuidado del hogar. Añade que el organismo también mantiene contacto con sus pares en las distintas regiones del mundo.

    Detalla que la función básica del Consejo es servir de apoyo y enlace con las cámaras locales para promover un sistema regulatorio armonizado a partir de las mejores prácticas internacionales. “Buscamos hacer de América Latina una región cada vez más competitiva, donde los consumidores tengan acceso a productos seguros y en las mejores condiciones posibles”, remarca.

    Mercado de cuidado personal

    El mercado de cosméticos y cuidado personal de Latinoamérica registró en 2020 un valor de 51,826 millones de dólares, de acuerdo con Euromonitor Internacional. Esta cifra representa el 11% del mercado global, lo que convierte al área en la cuarta más importante del mundo, detrás de Europa, Asia y el mercado de Estados Unidos.

    La categoría más grande en la zona es la de fragancias, seguida de cuidado del cabello y cuidado masculino. Sin embargo, a pesar de la hegemonía de las fragancias, el presidente de Casic afirma que estas y los cosméticos de color, fueron los dos sectores más afectados por la pandemia. Incluso reconoce que la industria en general sufrió una contracción el año pasado.

    Categorías con mayor participación de mercado en Latam 2020
    Fragancias19.4%
    Cuidado del cabello18.2%
    Cuidado masculino17.8%
    Cuidado de la piel13.6%
    Fuente: Euromonitor Internacional

    Tomando como referencia los datos de Euromonitor Internacional, en 2018 el mercado de cosméticos y cuidado personal de Latinoamérica registró un valor de 63,254.4 millones de dólares. Comparado con las cifras de 2020, se observa el comportamiento que ha tenido el sector en los dos últimos años.

    Carlos Berzunza señala que la pandemia sin lugar a dudas influyó en la configuración actual del mercado regional. En principio porque el confinamiento y el distanciamiento social modificaron los hábitos del consumidor. Un fenómeno que afectó a unas categorías y beneficio a otras.

    Categorías que más decrecieron en Latam 2020
    Cosméticos de colorSuperior al 15%
    Protección solarCercano al 12%
    FraganciasCercano al 8%
    Fuente: Euromonitor Internacional

    Menciona que las categorías con los crecimientos más importantes fueron aquellas relacionadas con el aseo, la limpieza y la desinfección personal. En este sentido, el dirigente destaca el papel que jugó la industria cosmética de América Latina en el abastecimiento oportuno de productos esenciales para ayudar a la población a reducir las probabilidades de contagio.

    “La industria cosmética de América Latina logró apoyar a la población en medio de la pandemia. La industria hizo las transformaciones y adaptaciones necesarias para producir y distribuir los productos. El rol de los gobiernos también fue importante para facilitar los procesos. Desde Casic también tuvimos un papel activo para informar de manera oportuna a nuestra membresía”, enfatiza.

    En relación con las perspectivas para este 2021 y los años subsecuentes, Berzunza Sánchez admite que la reactivación comercial está mejorando el panorama. “Las circunstancias excepcionales que vivimos en 2020 están empezando a evolucionar, lo cual ha permitido que algunas de las categorías que habían sido más afectadas, ahora ya puedan ir retomando niveles más cercanos a la normalidad”.

    Mercado de cuidado del hogar

    El mercado de cuidado del hogar en América Latina mostró un valor de 18,980 millones de dólares en 2020. Para el líder del Consejo, el sector en general experimentó un crecimiento homogéneo debido a que son productos de uso cotidiano. No obstante, apunta que aquellos asociados con la limpieza y desinfección tuvieron una demanda extraordinaria.

    Comenta que al comienzo de la pandemia el sector experimentó una sobredemanda por la incertidumbre de los consumidores ante el desabasto. Sin embargo, conforme se dieron cuenta de que la industria tenía la capacidad para abastecer con suficiencia los anaqueles, el mercado se estabilizó.

    “En general fue un año interesante para el sector. Y también creemos que tiene una medallita por haber cumplido con el rol que se esperada de él, pues tuvo la capacidad de abastecer y quitar el miedo de la escasez”, afirma quien también es director general de Canipec.

    Categorías con mayor participación de mercado en Latam 2020
    Cuidado de la ropa52%
    Cuidado de superficies14%
    Productos para lava bajillas12%
    Fuente: Euromonitor Internacional

    La modificación de los hábitos de consumo genera pronósticos positivos para el sector. “Vemos que los consumidores están saliendo de la pandemia con una mayor valoración de los entornos higiénicos, limpios y que ayuden a cuidar su salud. Creemos que estos hábitos van a permanecer por un buen tiempo, y por eso creemos que el sector tiene un futuro promisorio”, afirma Carlos Berzunza.

    Avances en la facilitación del comercio

    Al igual que lo hacen las distintas regiones del mundo, América Latina ha impulsado el libre mercado entre los países que la integran. Este proceso ha permitido fortalecer y acercar a los diversos bloques comerciales que existen en la región, entre ellos la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico, el Mercosur o el bloque centroamericano.

    Como parte de su función de promover la facilitación del comercio regional a través de la convergencia regulatoria, Casic y las cámaras locales han jugado un papel activo. En coordinación con las autoridades, han implementado medidas que elevan la competitividad de la industria y mejoran el acceso de los productos a los consumidores.

    Entre los avances más importantes registrados recientemente, se encuentran:

    Alianza del Pacífico

    Decisión No. 10. ‘Eliminación de obstáculos técnicos al comercio de productos cosméticos’.

    En mayo de este año se aprobó el reglamento que busca facilitar la implementación del ‘Anexo 7.11 Cosméticos’. Establece una serie de mejores prácticas regulatorias. Entre ellas la definición armonizada de cosmético, sistema de vigilancia en el mercado, la eliminación del Certificado de Libre Venta o los sistemas de revisión de ingredientes.

    Decisión No. 11. ‘Eliminación de obstáculos técnicos al comercio de productos cosméticos – Anexo productos de aseo’.

    En mayo de este año también se aprobó el anexo de productos de aseo doméstico. Con él se estableció un referente sobre las mejores prácticas regulatorias para el sector de cuidado del hogar, armonizando con ello los requisitos técnicos y sanitarios.

    Para Carlos Berzunza, la aprobación de este anexo fue resultado de un trabajo de casi tres años de negociaciones entre las autoridades comerciales y sanitarias de los cuatro países de la Alianza del Pacífico, con un acompañamiento muy cercano de las industrias locales y de Casic.

    Comunidad Andina

    Decisión 833.

    Entró en vigor en los países miembro el primero de marzo del 2021. Se refiere a la ‘Armonización de legislaciones en materia de productos cosméticos’.

    El presidente de Casic refiere que “es un parteaguas y un reflejo de cómo se puede lograr un equilibrio entre salvaguardar la salud pública y facilitar el comercio de los productos”.

    ‘Reglamento técnico andino de buenas prácticas de manufactura de productos cosméticos’.

    Este reglamento se publicó el 17 de junio pasado y está basado en la norma internacional ISO-22716. Con él se busca cumplir con el anexo de cosméticos.

    Mercosur

    Proyecto de actualización de filtros solares permitidos en cosméticos.

    Se lleva a cabo una revisión del listado de ingredientes en función de la evidencia científica más reciente.

    Actualización de la Resolución 0705.

    Está relacionada con la clasificación de los productos cosméticos a partir del nivel de riesgo (Grado 1 / Grado 2). De acuerdo con Berzunza Sánchez, los gobiernos han venido catalogando cada vez más productos cosméticos en el Grado 1, un indicativo de que son de bajo riesgo para la salud de la población.

    Proyecto de actualización de agentes conservantes en productos cosméticos.

    Al igual que sucede con los filtros solares, la industria y la autoridad efectúan una revisión del listado de ingredientes biocidas. Esto en función de la evidencia científica actual.

    Centro América

    Reglamento técnico centroamericano de productos cosméticos.

    El reglamento establece un criterio común entre Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica en los controles sanitarios de los productos cosméticos. Hace unas semanas concluyó la consulta pública del documento, por lo que avanza el proceso de implementación.

    “Se logró un buen trabajo coordinado con las autoridades centroamericanas para la emisión de este reglamento. Con él se logrará mantener protegidos a los consumidores y facilitar el comercio”, pondera Carlos Berzunza.

    Y añade: “de aplicarlo al pie de la letra, Centro América se convertiría en un mercado al que se podría acceder con una sola normatividad, haciéndolo mucho más significativo y próspero que teniendo reglas distintas en cada país”.

    Reglamento centroamericano de etiquetado de productos cosméticos.

    Actualmente el documento está en consulta pública. El objetivo del reglamento es homologar entre los países miembro los requisitos de información de las etiquetas. Con ello también se busca proteger al consumidor y facilitar el comercio.

    La sostenibilidad en la agenda regional

    Frente a las amenazas del cambio climático, la sostenibilidad se ha movido al centro de las estrategias de cada vez más países, industrias y empresas. Y para la industria cosmética, de cuidado personal y cuidado del hogar en América Latina el tema también ha cobrado relevancia.

    En este sentido, en la agenda de Casic los temas de sostenibilidad preponderantes, son:

    • Manejo de residuos sólidos posconsumo
    • Regulación de sustancias químicas
    • Responsabilidad social
    • Pruebas de seguridad alternativas

    Finalmente, como líder del Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar de Latinoamérica, Carlos Berzunza reitera que en la medida que se avance en la armonización regulatoria y se facilite el comercio, la región será más competitiva.

    También tiene claro que para apoyar en este esfuerzo, el organismo que preside debe fortalecer la visión estratégica de la región. “Es importante acabar de consolidar la visión estratégica de la industria cosmética de América Latina, tomando en cuenta dónde estamos ahora y lo que puede ser el futuro. Y cómo Casic puede ayudar a avanzar hacia allá”, remata.

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top