• LO ÚLTIMO

    México se alista para consolidar exportaciones en cuidado personal y del hogar

    En el seno de la emergencia sanitaria y económica que registra México por el COVID-19, las industrias de cosméticos y cuidado personal del país enfrentan un escenario de luces y sombras; mientras el consumo de cosméticos de color y productos orientados a los canales profesional y departamental se contrae hasta un 10%, las ventas por e-commerce de categorías como cuidado facial, capilar y corporal se expanden hasta un 35%.

    Sin duda son momentos complicados para ambos sectores, sin embargo, más allá del entorno coyuntural, en el horizonte se vislumbra un panorama alentador. En tiempos de la pandemia han tenido lugar dos hechos relevantes: la entrada en vigor del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que incluye el Anexo 12-B de cosméticos; y la entrada en vigor también del Anexo 7.11 de cosméticos de la Alianza del Pacífico (AP), integrada por Chile, Colombia, Perú y México.

    La conjunción de ambos sucesos moderniza el marco regulatorio con mejores prácticas sanitarias y comerciales tanto del T-MEC como de la AP, reforzando así las bases para seguir fomentando la vocación exportadora de las industrias mexicanas de cosméticos y de cuidado personal en los próximos años.

    Pedro Hoth, presidente de CANIPEC, considera que el T-MEC y la Alianza del Pacífico han generado condiciones para que el sector nacional aumente el nivel de competitividad.

    Pedro Hoth y Carlos Berzunza, presidente y director general, respectivamente, de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), coinciden —en conversación con Perfumería Moderna— en que los dos acontecimientos son trascendentales para el crecimiento y desarrollo de la industria de la belleza, y también para la de cuidado del hogar.

    T-MEC, las ventajas para el sector nacional

    A más de cinco meses de la entrada en vigor del T-MEC, Carlos Berzunza explica por qué el nuevo acuerdo es favorable para las industrias en cuestión de México y para las de la región en general. “En todos los capítulos respectivos no hubo variaciones arancelarias, las reglas de origen son cumplibles. Y la novedad, quizá el plus por el que fuimos como sector, fue tener un anexo sectorial específico para la industria cosmética”.

    El directivo es claro en los objetivos que la industria nacional perseguía al iniciar las negociaciones del nuevo acuerdo. “Lo primero que cuidamos fue que permitiera conservar la relación comercial que habíamos generado durante la vigencia del TLCAN porque Norteamérica es nuestro principal socio comercial, tanto para importar como para exportar.

    “Tenemos una balanza comercial superavitaria de cerca de 1,000 millones de dólares con Norteamérica, entonces para nosotros era muy importante preservar esa relación comercial y se logró. Ese, que era el primer cometido de la negociación, se logró. Estamos muy satisfechos con el acuerdo que se logró negociar en lo que cabe a nuestro sector”, enfatiza.

    En relación con el Anexo 12-B para cosméticos, asegura que fomenta la cooperación regulatoria para que los marcos jurídicos de los tres países sean compatibles y cumplibles. “Avanzamos en una agenda que reconoce las mejores prácticas regulatorias y elimina las posibilidades de ‘obstáculos técnicos al comercio’”, pondera Berzunza Sánchez.

    Reconoce que se creó un muy buen anexo de productos cosméticos debido al trabajo coordinado con sus homólogos. “Realizamos un trabajo de la mano de nuestros pares de CANIPEC en Canadá y los Estados Unidos; hicimos propuestas unificadas, documentos suscritos de manera única con la mismas peticiones; creemos que esto fue útil a los negociadores para encontrar puntos de acuerdo en común y poder generar eventualmente un anexo sectorial específico, que eso no estaba en el TLCAN y sí está en el T-MEC para la industria cosmética”, subraya.

    Alianza del Pacífico empuja intercambio comercial

    El esfuerzo de las industrias de cosméticos, cuidado personal y cuidado del hogar de México por diversificar y ampliar el intercambio comercial, ha colocado a Latinoamérica como su segundo mercado más importante. En la región mantiene acuerdos con los bloques comerciales de Centro América, Mercosur y Alianza del Pacífico.

    En el caso de la Alianza del Pacífico, en abril pasado —después de un largo proceso que implicó la aprobación por el legislativo de cada país miembro— entró en vigor el Anexo 7.11 de cosméticos, denominado ‘Eliminación de obstáculos técnicos al comercio de productos cosméticos’. En términos generales se trata de un compendio de mejores prácticas regulatorias que tiene como finalidad, por un lado, proteger a los consumidores y, por otro, facilitar el intercambio comercial.

    Carlos Berzunza detalla que el Anexo reconoce los sistemas legales de cada país, pero cada uno tiene el compromiso de homologar la definición y el alcance de los productos. “Tenemos compromisos para eliminar requisitos que consideramos innecesarios como los Certificados de Libre Venta, como la inclusión de números de registro o números de notificación en las etiquetas; hablamos de la simplificación de los procesos para pasar a un enfoque de vigilancia del mercado, y no tanto de aprobación previa”.

    Carlos Berzunza, director general de CANIPEC, asegura que tras las negociaciones, México ampliará las oportunidades de negocio para las empresas, en términos regulatorios y de exportaciones.

    Agrega que también se está buscando el reconocimiento de los listados internacionales de ingredientes para agilizar, por ejemplo, tanto la aprobación como la prohibición de estos. “Es importante que cuando haya evidencia científica de que un ingrediente es seguro y se permita usarlo, el proceso para aprobarlo en los países de la Alianza sea ágil; o por el contrario, cuando haya evidencia científica de que representa un riesgo, también se pueda sacar rápidamente del mercado”, remarca.

    El director general de CANIPEC adelanta que para el sector de cuidado del hogar también se está negociando un anexo, el cual lleva un avance del 80%; confía en que una vez resuelto el 20% restante, su entrada en vigor será prácticamente inmediata debido a los avances y el marco que el sector de cosméticos dejó establecido.

    También podría interesarte: Beauty Trends 2021. Bienestar, núcleo emergente de la belleza

    Pedro Hoth considera que tanto el T-MEC como la Alianza del Pacífico han creado las condiciones para que las industrias de cosméticos, cuidado personal y cuidado del hogar del país inviertan en infraestructura o en innovación para ser más competitivas, sin embargo, pondera que también es importante que las autoridades generen certidumbre para hacer esto posible.

    El peso de la industria

    Actualmente CANIPEC está conformada por la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y por la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar. Las 70 compañías afiliadas —entre fabricantes, distribuidores y proveedores— representan el 80% del mercado formal.

    Entre las firmas adheridas se encuentran BDF México, Colgate Palmolive, Clorox, Edgewell, Genoma Lab, Grisi, Johnson & Johnson, Reckitt Beckinser, P&G, Combe de México, Revlon, Unilever, Natura, Jafra, Zermat, Estée Lauder, LVMH y Coty de México.

    De acuerdo con la Cámara, con base en información de Euromonitor Internacional, en 2019 el valor de la industria de cuidado personal de México alcanzó los 10,400 millones de dólares; mientras que la de cuidado del hogar registró 4,800 millones de dólares.

    RegiónExportacionesImportacionesSaldo comercial
    T-MEC1,445,044,017642,382,165802,661,852
    Alianza del Pacífico311,109,61995,219,257215,890,362
    Centroamérica284,884,11712,011,600272,872,517
    Mercosur155,025,43276,601,41078,424,022
    Principales socios comerciales sector cuidado personal 2019 (mdd)
    Tabla elaborada por CANIPEC, con información de SE y SAT

    Para 2020 la consultora prevé que el sector de cuidado personal sufra una contracción, por lo que su valor podría descender hasta los 9,900 millones de dólares; por el contrario, cuidado del hogar podría ver incrementadas sus ventas para situarse en 5,000 millones de dólares.

    RegiónExportacionesImportacionesSaldo comercial
    T-MEC671,811,539312,539,520359,272,019
    Alianza del Pacífico 65,609,0071,570,80064,038,207
    Centroamérica 107,195,9309,015,51998,180,411
    Mercosur 46,875,2285,117,18841,758,040
    Principales socios comerciales sector cuidado del hogar 2019 (mdd)
    Tabla elaborada por CANIPEC, con información de SE y SAT

    En cuanto al intercambio comercial, en 2019 ambos sectores exportaron en total 3,363.7 millones de dólares; de los cuales 2,391.5 millones de dólares correspondieron a cuidado personal y 972.2 millones de dólares a cuidado del hogar. Ambas industrias sumaron un superávit de 1,286.2 millones de dólares. En tanto, México se posicionó como el 12vo país exportador a nivel global.

    CANIPEC, agente catalizador

    Entre las acciones implementadas —a decir de Pedro Hoth— se encuentra el convertirse en una fuente de consulta para las compañías. “Hemos informado a nuestra membresía de las acciones que han ido determinando las autoridades de salud en México, e inclusive de la regulación que se ha efectuado en los países con los que mantenemos relación comercial”.

    Añade que también han tratado de proveer información respecto a la forma en que evoluciona el consumo. “Hemos venido generando temas, creando espacios de diálogo para intercambiar experiencias con los afiliados y hacer un termómetro de valoración del sector. Por otra parte, la interlocución con las autoridades ha ayudado a dar mayor certeza a los empresarios”, asevera el presidente.

    También podría interesarte: La industria de fragancias evoluciona de la mano del consumidor

    En relación con la agenda estructural de la industria, Carlos Berzunza destaca la consecución de varios compromisos adquiridos históricamente, como el esquema de autorregulación publicitaria que se viene impulsando desde 2009; o los programas de educación al consumidor que buscan fomentar las compras responsables. La campaña ‘Belleza y Bienestar’ más reciente, por ejemplo, generó más de 23.6 millones de impactos vía redes sociales, y 6.2 millones por medios tradicionales.

    A los programas de responsabilidad social se suma ‘Luzca bien, siéntase mejor’, con el que se promueve la detección temprana del cáncer de mama y se apoya a las pacientes en tratamiento con distintas actividades. También denota la colaboración con la Fundación Mexicana de Dermatología para orientar a los consumidores en el cuidado de la piel y el uso adecuado de los productos.

    “La Cámara trabaja en dos vertientes primordiales: por un lado están los programas de responsabilidad social, donde el bienestar de las personas está en el centro de todo lo que hacemos; y por otro lado está el apoyo a los afiliados, buscamos contribuir en la medida de nuestras posibilidades, y de manera muy proactiva, a generar un ambiente adecuado para las empresas, para que sus productos lleguen cada vez  a más consumidores; y también para que continúen innovando”, expresa Hoth von der Meden.

    Para cerrar la conversación, el presidente de CANIPEC reconoce que será complicado superar el impacto de la pandemia, sin embargo, confía en que la sociedad y la industria encontrarán la forma de hacerlo. Y remata: “Si salimos de esta crisis con mejores hábitos de higiene personal, de higiene del hogar, y cuidando más a nuestro entorno, va a ser ganancia. En este sentido, la crisis puede ser un catalizador, estamos frente a una oportunidad de tener un mejor mundo”.

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top