Frente a la contingencia sanitaria y a las variantes en las políticas mercantiles (derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y el T-MEC), las cadenas de suministro de retail en México han mostrado gran fortaleza. Sin embargo, estos cambios, a los que seguramente se sumarán otros, involucran desafíos que las empresas deberán afrontar.
El primero de estos desafíos es predecir los cambios y disrupciones que pueden modificar los procesos y afectar a todas las áreas de la cadena de suministro. Ante este panorama, hay que vislumbrar escenarios alternativos de rutas y proveedores para adquirir nuevos mecanismos y tomar mejores decisiones.
Un segundo reto para el supply chain es entender cuál es la demanda del mercado, acompañarla con el inventario disponible, tener completa visibilidad de lo que se tiene en stock y automatizar los departamentos que sean posibles.
A través de estas maniobras se busca que el consumidor obtenga lo que desea a pesar de sus cambios en las preferencias. Por consiguiente, es clave analizar y predecir qué van comprar para estar listos a la hora de atender esas demandas.
El tercer desafío para el retail en México es dar respuesta al comercio electrónico. La pandemia impulsó el crecimiento de este canal, especialmente en Latinoamérica, que se convirtió en la segunda región de mayor crecimiento.
Algunos países de la región vieron aumentar en 30% el número de consumidores online. Un crecimiento que se esperaba alcanzar hasta 2022, según America’s Market Intelligence (AMI) y Euromonitor. Responder adecuadamente a este mercado debe ser una prioridad para atraer y retener a los clientes, y evitar que elijan a la competencia.
Por ejemplo, una importante empresa especializada en la venta de productos para el cuidado del hogar, resolvió los problemas de entrega y retiro poco flexibles de su e-commerce, implementando un motor de decisiones. Esta herramienta mejoró la experiencia del cliente al considerar su geolocalización, los productos seleccionados, sus atributos e información de stock, entre otros.
Nuevas tecnologías, aliadas para enfrentar los retos
La tecnología se presenta como una aliada del retail en México para superar los retos. Herramientas como el big data, el data lakes o la automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) permiten obtener información vital de cada eslabón de la cadena de suministro. Esto es, desde números, fechas de pedidos y datos de proveedores, hasta rutas y medios de transporte.
Los modelos de análisis predictivos, como machine learning y las soluciones de inteligencia artificial (IA), se encargan de anticipar la demanda, optimizar las rutas, disponer de los productos que se necesitan en el momento oportuno.
En tanto, el digital twin ofrece simulaciones virtuales que crean escenarios posibles sobre cambios de proveedores o rutas. Esto permite que los tomadores de decisiones planeen las mejores estrategias para el negocio.
Las aplicaciones y los alcances de las innovaciones tecnológicas representan una ventaja competitiva para el supply chain. Pero su implementación no es suficiente, pues también es necesario desarrollar un mindset digital, que se define como la actitud de mejora continua con ayuda de la tecnología.
Adquirir esta capacidad permite adaptarse a los cambios y desarrollar un pensamiento disruptivo, capaz de responder con la misma agilidad y flexibilidad que lo hace la tecnología, lo cual es fundamental para enfrentar cualquier desafío futuro.
Confío en que el canal de retail en México avanzará, apoyado por la tecnología. Con ello seguirá cimentando las bases de un futuro en el que estaremos más interconectados. Las cadenas de suministro serán tan resilientes, ágiles y flexibles, que se podrán adaptar a los cambios que vendrán.