• LO ÚLTIMO

    Industria 4.0, la cuarta revolución está en marcha

    La cuarta revolución industrial está en marcha y está cambiando las bases de la competencia, redibujará los límites de la industria y creará una nueva ola de empresas disruptivas.

     

    En el mundo hay una gran preocupación por los cambios tan radicales que la tecnología está provocando en todos los ámbitos, desde la vida cotidiana hasta las industrias, ya que esto implica una transformación sin precedentes en la historia de la humanidad.

    La cuarta revolución industrial ya está sucediendo y los expertos prevén que mientras las tres anteriores revoluciones tomaron casi 100 años, en esta ocasión será mucho más rápida, de modo que en una o dos décadas, el mundo y las empresas ya no funcionarán como lo hacen hoy.

    Internet, y ahora el Internet de las Cosas (IoT), que se caracteriza por la conexión de todo tipo de dispositivos a la web, también están cambiando la manera en que la industria manufactura los productos, se habla entonces del Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y de la Industria 4.0.

    “Durante los últimos 15 años, la revolución de internet ha redefinido las industrias negocio-consumidor (B2C), como es el caso de los medios de comunicación, el comercio minorista y los servicios financieros. En los próximos 10 años, la revolución del Internet de las Cosas alterará dramáticamente la manufactura, la energía, la agricultura, el transporte y otros sectores industriales de la economía que, en conjunto, representan casi las dos terceras partes del producto interno bruto (PIB) mundial”, asegura el informe Industrial Internet of Things: unleashing the potential of connected products and services, publicado por el Foro Económico Mundial y la consultora Accenture.

    Existe incertidumbre sobre lo que vendrá en los próximos años, sin embargo, el mismo informe advierte que si bien esta ola de cambio tecnológico traerá nuevos retos y riesgos, también abrirá nuevas oportunidades, pues se combinará el alcance global de internet con la capacidad para controlar directamente el mundo físico, es decir, mediante los dispositivos conectados a la red será posible controlar máquinas, fábricas completas y toda la infraestructura actual.

    Dice el informe que esta revolución va a impactar las cadenas de valor, modelos de negocio y la fuerza de trabajo: “el internet industrial es realmente transformador. Va a cambiar las bases de la competencia, redibujará los límites de la industria y creará una nueva ola de empresas disruptivas, así como el internet actual ha dado lugar a Amazon, Google y Netflix”.

    Con más de 50,000 millones de dispositivos conectados a internet en 2020, la manera en que se diseñan y manufacturan productos también será muy distinta, pues actualmente con las redes sociales y otros medios por los que el consumidor opina sobre los productos que compra, el fabricante tiene más información y crear un nuevo producto será cada vez más complejo.

    “La Industria 4.0 es el big data, los robots colaborativos, la realidad aumentada, la nube, los cibersistemas físicos y todo va a ser inteligente: fábricas inteligentes, hogares inteligentes, ciudades inteligentes, y eso trae muchas oportunidades”, asegura Francisco Castañeda, presidente del Clúster de Robótica México.

    Además, añade el especialista, con todas esas tecnologías la Industria 4.0 contribuirá a la reducción de costos de producción gracias a que permite implementar procesos más flexibles, más modulares y con mayor autonomía, lo que a su vez, incrementará la productividad de las empresas y modificará los modelos de negocio. Y aun cuando se espera la desaparición de puestos de trabajo, se crearán otros que serán necesarios en las fábricas inteligentes, incluso, habrá una nueva interacción hombre-máquina.

    Pero no sólo los procesos de producción se están transformando, pues como explica Javier Hidalgo, gerente de Servicios de Siemens PLM, el desarrollo de nuevos productos está siendo impactado por las redes sociales, internet y todas las herramientas que permiten obtener información de los hábitos y preferencias del consumidor, y por las nuevas formas de producción como la manufactura aditiva, la impresión 3D, la robótica avanzada, etcétera.

    El especialista asegura que para permanecer competitivas, las empresas necesitan posicionar sus productos lo más rápido posible y ahora se cuenta con herramientas que permiten reducir el tiempo de salida al mercado con menores costos y con mayor certeza gracias a la información con que se cuenta sobre el consumidor.

    Así que prácticamente en las principales economías del mundo existen iniciativas desde el gobierno para aprovechar los beneficios de la tecnología como sucede, por ejemplo, en los Estados Unidos; Alemania por su parte es la que ha popularizado el término Industria 4.0, que es como se llama la iniciativa del gobierno de ese país para digitalizar la industria germana con la colaboración del sector público, privado y la academia.

    China también tiene su propia estrategia llamada ‘Made in China 2025’, y es uno de los países en desarrollo con más interés en aprovechar el internet industrial, de modo que esta iniciativa gubernamental promueve la integración nacional de tecnologías digitales en la industria.

     

    Tecnología en el cuidado personal

     

    Quizá todavía es temprano para saber el impacto que tendrá la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas en la industria cosmética y del cuidado personal, pero ya hay algunos ejemplos de lo que vendrá.

    Un informe de la consultora global Mintel asegura que los límites entre el humano y la tecnología están desapareciendo, y ésta ayudará cada vez más a los consumidores a satisfacer sus exigencias de belleza. Una encuesta que aplicó mostró que 48% de los consumidores ingleses desearían una aplicación que les permita monitorear los cambios en la piel; 23% de las mujeres británicas que han visitado un salón de belleza están interesadas en el uso de un espejo inteligente para probar nuevos colores de cabello antes de cambiar el suyo.

    En China, 43% de los consumidores quisieran tener una aplicación que les aconseje y recomiende productos de belleza con base en sus necesidades; y  47% de los consumidores estadounidenses desearían productos faciales con herramientas de diagnóstico integradas.

    La marca francesa Romy París, que se presenta como una joven casa cosmética que revoluciona el mundo de la belleza con la ‘belleza conectada’, presentó Figure, un dispositivo capaz de crear un sérum o una crema diseñada especialmente para la necesidad de cada usuaria. Es un formulador digital que está conectado en tiempo real a una aplicación que registra las condiciones ambientales (contaminación, temperatura, etc.) y dónde se ubica la usuaria, y con base en ello determina lo que la piel necesita.

    Incluso, conectada a pulseras o relojes inteligentes, hace un seguimiento del estado físico para determinar las necesidades de la piel. Figure tiene capacidad para cargar dos bases en crema y una base sérum, así como cápsulas de activos para crear un sérum realmente personalizado para usarse al momento.

    Otro ejemplo es el de Foreo, una empresa sueca fundada en 2013, y que desde su nacimiento está enfocada en brindar dispositivos de cuidado facial de última generación, pues se vale de la tecnología para mejorar el desempeño de las herramientas de maquillaje tradicionales como cepillos dentales y faciales, entre otros.

    Esta compañía presentó su sistema digital de maquillaje instantáneo MODA™, que se conecta a una App donde la usuaria elije el maquillaje que desea usar (sea el de una modelo, el estilo de moda, o el de la estrella de alguna alfombra roja), da clic a su elección, coloca su cara en el sistema y en 30 segundos tiene un maquillaje perfecto.

    Este sistema utiliza un software con escáner facial 3D para realizar un mapeo facial y una lente biométrica para analizar facciones y pigmentación de la piel, así como los principios de la impresión 3D, lo que permite una aplicación precisa del maquillaje. Es capaz de colocar una base de larga duración con protección SPF, delineadores y color en ojos, mejillas y labios.

    Ambos dispositivos sólo son algunos ejemplos de las posibilidades que trae la tecnología para la industria cosmética en lo que se refiere a productos innovadores; pero las oportunidades en la automatización de procesos de producción, diseño de productos, ingeniería y cadena de suministros, serán la constante si se quiere ser más productivos y reducir costos.

    El hecho es que la cuarta revolución industrial ya comenzó y es tarea de cada empresa sacar provecho de estas nuevas tendencias.

    Pies de foto:

    • Figure de Romy París, dispositivo para crear cremas o sérums personalizados.
    • MODA de Foreo, sistema digital para crear maquillaje instantáneo.

    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top