• FMI prevé caída del PIB en México de 10.5% durante 2020

    Foto: Pixabay

    En su informe sobre las “Perspectivas de la Economía Mundial”, publicado a finales de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para México una contracción de 10.5% este año y una recuperación del crecimiento de 3.3% para el 2021.

    En su informe de abril pasado, el organismo internacional había pronosticado una caída del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano de 6.6%, sin embargo, debido a que en América Latina la mayoría de los países aún están luchando para contener la pandemia, las previsiones se ajustaron.

    El pronóstico para la economía mundial es de una caída de -4.9% para este año, por lo que el FMI califica esta crisis “como ninguna otra” y habla de una recuperación incierta, que podría ser de 5.4% en 2021.

    “La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto más negativo que lo previsto en la actividad en el primer semestre de 2020 y la recuperación será, según las proyecciones, más gradual de lo que se había pronosticado”, dice el informe.

    Para el caso de América Latina, convertida en el epicentro actual de la pandemia de COVID-19, el impacto económico será más profundo con una contracción de la economía regional de 9.4% al finalizar el año, lo que significa cuatro puntos porcentuales más de lo previsto en abril pasado. En 2021, el crecimiento se prevé en 3.7%.

    “Los datos económicos débiles y los brotes más prolongados de COVID-19 explican las significativas revisiones a la baja de nuestras proyecciones comparado con las realizadas en abril (…) La rapidez con la que continúa propagándose la pandemia sugiere que las medidas de distanciamiento social tendrán que prolongarse, deprimiendo la actividad económica en el segundo semestre y generando secuelas importantes de cara al futuro”, asegura Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

    El especialista explica que en el caso de México el impacto del nuevo coronavirus se suma a la caída de los precios del petróleo, la volatilidad en los mercados financieros internacionales, las perturbaciones en las cadenas de valor globales y al deterioro de la confianza de las empresas, que antes de la pandemia ya registraban un caída en las inversiones.

    Werner considera que la respuesta fiscal de México ha sido la menor entre los países del G-20, lo que supondría un riesgo de contracción más profundo y una recuperación más lenta de la economía.

    “México debe incrementar el gasto para proteger vidas y los ingresos familiares, y trazar un plan creíble de reforma fiscal a mediano plazo que amplíe el margen para la aplicación de políticas a corto plazo y que permita cerrar las brechas fiscales”, afirma.

    La caída para Argentina se estima en 10% del PIB, para Brasil en 9%, para Chile 7.5%, para Perú -14% y Colombia 7.8% para este año. Aunque para el siguiente año, las mejores perspectivas son para Perú que registraría una expansión de 6%, Chile que repuntaría 5%, y Colombia 4%, a medida que la situación sanitaria se estabilice.

    El FMI ha destinado a la región, a través de la Línea de Crédito Flexible, un total de 107,000 millones de dólares, incluyendo a México, para apoyar a los países miembros a través de financiamiento de emergencia.

    Para ver el informe completo:

    Verónica Alcántara

    Staff PM

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top