En el año 2,000 se produjeron en el mundo 10 millones 200 mil unidades de aerosoles; en el 2014, 16 millones 250 mil unidades, lo cual habla de un crecimiento de 59% en casi tres lustros. De este último registro, 5 millones 650 mil correspondieron a Europa; 3 millones 990 mil a Norteamérica (Estados Unidos y Canadá); 4 millones 200 mil a Asia, Oceanía y África; y 2 millones 410 mil a Latinoamérica.
Tomando como referencia el período 2,000–2014, Europa registró un crecimiento en su producción de 26%, mientras que América del Norte de 25%. En el caso de América Latina, entre 2007 y 2014, el aumento fue de 76%, esto según el estudio El aerosol en América Latina. Presente y futuro, expuesto en 2016 por Ángel Rasgido, representante de la Cámara Argentina del Aerosol (Cadea), en el marco de la trigésimo quinta Convención Anual del Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac).
América Latina es una de las regiones que experimenta un crecimiento fuerte; y tres de los países que la integran –Argentina, Brasil y México– se ubican entre los 15 fabricantes más importantes del mundo. (Tabla 1)
La aceptación y el consumo de aerosol van en ascenso; categorías como cuidado personal, cuidado del hogar e insecticidas, por ejemplo, mantienen una participación importante. Este comportamiento se ve reflejado en la introducción de nuevos productos.
El informe Tendencias en el mercado de aerosoles 2013, de la consultora Mintel, muestra un alza en el número de lanzamientos que se efectuaron por región entre 2009 y 2012. (Tabla 2)
Flada, punto de partida
Los esfuerzos por consolidar el crecimiento y desarrollo de la industria del aerosol en América Latina se remontan al año de 1978, cuando la Cámara de Aerosoles de Argentina (Cadea), la Asociación Brasileña de Aerosoles (Abas), y el Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac) constituyeron, tras varios años de trabajo, la Federación Latinoamericana del Aerosol (Flada).
El surgimiento de Flada significó para las tres organizaciones el primer paso hacia la integración regional, pues entre los objetivos de la Federación destaca el apoyo a la creación de agrupaciones afines en los países hermanos; el intercambio de información técnica y científica; la homologación del marco normativo; y el fomento de reuniones y foros para el intercambio de experiencias.
Actualmente Flada está integrada por Cadea, Abas, Imaac, Cámara Chilena de Aerosoles (CCA), y Cámara Venezolana de Aerosoles (Cavea). Las industrias de otros países como Perú y Colombia, aunque no tienen una agrupación oficial, reciben el respaldo de la Federación.
La constitución de Flada permitió a la industria impulsar proyectos en conjunto. Uno de los más importantes ha sido el Congreso Latinoamericano del Aerosol, encuentro organizado cada dos años, cuya sede se alterna entre los países adherentes a la Federación.
A lo largo de sus ocho ediciones, el Congreso se ha consolidado como un espacio para la capacitación, convivencia y actualización de los profesionales de la región, lo mismo que para la promoción y comercialización de maquinaria e insumos para la fabricación de aerosoles.
Otro proyecto preponderante es la armonización del marco normativo asociado a la producción del aerosol. En 2011, con el compromiso oficial de Argentina, Brasil, Chile y México, arrancó este proceso.
En 2014 se conformó el Comité Técnico de Flada, una comisión multidisciplinaria de especialistas encargada de unificar los criterios que regulan la actividad productiva. Esto con el fin de “satisfacer las necesidades del consumidor y promover el intercambio comercial entre los países miembro”.
Hasta ahora, el Comité Técnico ha emitido al menos 10 recomendaciones de homologación, que van desde glosario, válvulas, envases, rotulación, control de contenido neto, hasta seguridad en la planta de producción y clasificación de aerosoles según el grado de inflamabilidad.
Visión coyuntural
Para Geno Nardini, presidente de Flada y de Imaac, la situación coyuntural que atraviesa la región es de claroscuros. “De los tres grandes de América Latina, México es el que va mejor, esto a pesar de los pronósticos que se tenían a principios de año con la llegada de la nueva administración de los Estados Unidos”, asegura.
Menciona que las empresas están teniendo un buen año, “no es una cosa espléndida, pero es buena, con un alza de entre 5% y 10%. La aceptación de los aerosoles sigue siendo buena, últimamente no ha habido mucho ruido en su contra, y creo que hasta el momento el panorama se ve muy bien para México”.
Sin embargo, el líder precisa que “las inversiones sí se han detenido un poco debido a la presidencia del señor Trump y a su negativismo referente a México. Hay compañías que estaban hablando en octubre y noviembre [del año pasado] de instalar más maquinaria, de comprar un terreno adicional, etc., pero la situación las ha frenado un poco”.
Insiste en que el consumo y la producción de aerosoles son positivos en el país, esto a pesar de otros factores adversos. “El año pasado sufrimos una devaluación bastante seria, aunque [a las autoridades] no les gusta usar esa palabra. En otras épocas este tipo de situaciones nos afectaron por dos o tres años. En esta ocasión parece que no hubo tanta afectación”.
En el caso de Argentina, Geno Nardini señala que ha bajado su producción de aerosoles, en cierta medida por la planta que Unilever instaló en México, y a otras circunstancias como el ambiente político que atraviesa Brasil, país al que tiempo atrás enviaba casi la mitad de su producción.
No obstante, afirma que esta disminución es transitoria, puesto que la industria pampera está orientada a la exportación. “Tiene costos muy buenos y sabe vender al exterior. Por eso pensamos que esta baja es temporal y que pronto retomará el camino”, enfatiza.
Respecto a Brasil, comenta: “no sé hasta qué punto la situación política esté afectando el consumo de aerosoles, pero creo que es factible que, pese a ello, esté creciendo”. También confía en que el país carioca pronto supere el entorno coyuntural.
Por otro lado, reconoce que Perú y Colombia van muy bien; no así Chile, de quien dice: “definitivamente está pasando problemas. No se sabe muy bien por qué, pero tiene problemas. En tanto que de Venezuela, opina que se encuentra en una posición crítica.
De vuelta a México, y en relación con el IX Congreso Latinoamericano del Aerosol, el dirigente asegura que ha habido una excelente respuesta de la industria, pues la exposición comercial contará con alrededor de 55 empresas, entre nacionales e internacionales; el programa técnico ofrecerá 30 conferencias; y se espera recibir a 700 visitantes.