• LO ÚLTIMO

    Industria del aerosol, una historia de versatilidad e innovación

    La versatilidad del sistema aerosol ha fomentado su aplicación en prácticamente cualquier producto de consumo. En el sector de cuidado personal y de belleza se utiliza en desodorantes y antitranspirantes, fijadores y mousses para el estilizado del cabello, tintes para la coloración capilar, protectores solares, shampoos secos, por mencionar algunos.

    A nivel global, en 2018 se produjeron alrededor de 16,000 millones de unidades, según la Federación Europea del Aerosol (FEA). El principal productor son los Estados Unidos, le siguen Reino Unido y China. En América Latina las primeras posiciones las ocupan Brasil, Argentina y México. Las categorías que sobresalen son cuidado personal, insecticidas y cuidado del hogar.

    En México, de acuerdo con Abraham Mendoza, presidente del Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), la industria del aerosol está compuesta por unas 92 empresas, entre fabricantes con plantas exclusivas para la manufactura de aerosoles, y proveedores de insumos y servicios. Sin embargo, aclara que existen más compañías relacionadas con la cadena de valor como los productores de fragancias, embalajes o químicos.

    Confianza del consumidor, cimiento del éxito

    En 2018 la producción de aerosoles en México superó las 644 millones de unidades, 2.3% más que lo registrado en el período anterior. En 2018 las categorías de cuidado personal, insecticidas y cuidado del hogar representaron más del 80% de la producción total de aerosoles en el país (Tabla 1).

    La participación preponderante de la categoría de cuidado personal en los últimos ocho años se debe en gran medida a la instalación de la planta de aerosoles de Unilever en 2011. En ese año la categoría produjo 125 millones de unidades; en 2012 subió a 207 millones de unidades; y para 2015 superó las 334 millones de unidades.

    Entre las empresas más importantes en la fabricación o comercialización de aerosoles en el país, además de Unilever, se encuentran: P&G, Colgate, etc. (Tabla 2).

    La producción nacional se orienta al mercado local y a la exportación, principalmente a los Estados Unidos, Canadá y América Latina. En el caso de los desodorantes, por ejemplo, el país exporta hoy en día cerca de 28 millones de unidades, según el SIAVI.

    De acuerdo con la consultora Kantar World Panel, el consumo de aerosoles en los hogares mexicanos ha venido creciendo en los últimos años. Un estudio realizado por esta entre 2014 y 2017 mostró que los principales productos en aerosol que se usan en casa son desodorantes, insecticidas y aromatizantes ambientales.

    En el caso de los desodorantes, la consultora afirma que la penetración en los hogares del país también ha aumentado, pues pasó de 57.1% en 2014 a 62.2% en 2017. En cuanto a los formatos de aplicación, en términos de valor, el desodorante en aerosol es el más importante (Gráfica 1).

    Abraham Mendoza considera que el crecimiento de la industria se debe, por un lado, a la confianza que el consumidor ha depositado en los aerosoles al percibirlos como un producto seguro y eficiente; y por otro, a la instalación de las empresas multinacionales en el país, quienes han abastecido las demandas, no sólo del mercado local, sino también del internacional.

    Competitividad global

    En América Latina, en 2018 Brasil manufacturó 1,361.2 millones de aerosoles; Argentina, 810 millones de unidades; y México, como ya se ha mencionado, 644.64 millones de unidades.

    Para el presidente del IMAAC, los factores que han llevado a México a consolidarse como una potencia regional son el marco legal y regulatorio amigable con la inversión, la mano de obra y talento, ser un centro logístico y manufacturero global, los costos competitivos y la estabilidad cambiaria.

    A la competitividad del país —añade el dirigente— se suma la posición geográfica estratégica, la integración al bloque comercial de Norteamérica, primero con el TLCAN y ahora con el T-MEC, así como los tratados de libre comercio establecidos con diferentes países y zonas comerciales.

    La pandemia y los desafíos por delante

    Hoy la industria del aerosol, al igual que muchos otros sectores, se enfrenta al reto de adaptarse a las condiciones impuestas por el COVID-19. Las empresas aerosolistas han tenido que cambiar su forma de producir al adoptar controles como la sana distancia y el uso de mascarillas, además de disminuir el número de trabajadores en las plantas de producción y la implementación de programas de sanitización permanentes.

    “El tema de la pandemia ha afectado a la industria como a cualquier otra”, señala Mendoza Martínez; y advierte que debido a la complejidad del entorno económico, es posible que el mercado de aerosoles sufra una contracción de alrededor de 5%, por lo que será necesario cerrar filas para superar una caída que, de confirmarse, terminaría con un período de más de 12 años de crecimiento sostenido.

    No obstante, el directivo reconoce que la contingencia sanitaria también ha generado hechos positivos. “La pandemia… también ha representado una oportunidad de crecimiento con la fabricación de sanitizantes y desinfectantes, lo que también ha posicionado muy bien al aerosol como un sistema seguro y que, como ningún otro, protege al consumidor y le ofrece calidad de vida”, pondera.

    Abraham Mendoza, presidente del IMAAC

    La eficacia de los desinfectantes en aerosol ha sido tal, que durante la emergencia sanitaria su demanda ha sido exponencial. Consciente de la importancia de esta aplicación en la salud pública, la industria del aerosol —representada por el IMAAC— donará 30,000 unidades de sanitizante al sistema de salud nacional, en un acto de responsabilidad social y de solidaridad.

    A lo largo de su historia, la industria del aerosol ha enfrentado desafíos importantes; uno de ellos ha sido la eliminación de los Hidrofluorocarbonos (HFC´s). El compromiso del sector se mantiene, por lo que lleva una agenda que responde a los lineamientos de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, orientada sobre todo a reducir la emisión de sustancias que inciden en el calentamiento global.

    En la actualidad el sector tiene entre sus prioridades transformar sus procesos de tal manera que sean más compatibles con el medio ambiente. En este sentido, hoy  evalúa la implementación de una estrategia para la recuperación y el reciclaje de envases. Otro tema preponderante para el ramo es estrechar los lazos de colaboración con sus pares y con las autoridades a fin de generar un marco normativo que mejore la competitividad de la industria y del país.

    Para el líder del IMAAC, la innovación y la capacidad de adaptación han sido —y seguirán siéndolo— las cualidades que han impulsado el crecimiento y desarrollo de la industria del aerosol en México. “Nuestra industria se ha ido adaptando a las necesidades del consumidor, y eso ha sido uno de nuestros mayores logros pues nos ha permitido estar vigentes en cada época…”, afirma.

    Y en efecto, desde que se hicieron las primeras lacas para el cabello, hasta ahora con los sanitizantes, el aerosol ha sabido responder a las necesidades cambiantes del mercado para conservar la preferencia de los consumidores.

    ¡Tu opinión cuenta!

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Back to top